Secciones

Centenar de profesionales trabaja en soluciones viales

E-mail Compartir

Pulsos de sonido especiales para avisarle a un no vidente que su paradero está cerca o un sistema de georreferenciación para ayudar a las ambulancias a llegar a tiempo a zonas rurales, salvando así la vida de personas en riesgo en lugares alejados.

Este tipos de ideas y otras cientos de soluciones de transporte son parte de las iniciativas que se espera formen parte de las conclusiones de la Primera Hackaton MueveTT Gran Concepción, que se realizó ayer en el Salón Mural de la Intendencia del Bío Bío.

Se trató de una instancia absolutamente inédita, destinada a reunir a un grupo de personas que puedan idear soluciones innovadoras para una problemática específica, utilizando los recursos que entrega la tecnología.

En este caso específico, la Hackaton realizada fue una instancia de innovación de 30 horas seguidas, donde 100 personas con ideas diversas y provenientes de diversas instituciones educacionales y relacionadas con el área de transporte se reunieron para transformarlas en proyectos o, incluso, soluciones concretas de movilidad para la ciudad de Concepción.

La actividad contó con el patrocinio del Ministerio de Transportes, el Banco Mundial e Innova Bío Bío.

La primera Hackaton se enmarca en el trabajo de Ciudades Inteligentes, unidad de la División de Planificación y Desarrollo de la Subsecretaría de Transportes, destinada a promover el mejoramiento del transporte a través de la innovación.

En esta línea, se ocupa de concretar mejoras tecnológicas para optimizar los procesos de gestión y planificación, además de perfeccionar los servicios de información sobre el transporte a la ciudadanía.

El coordinador de la unidad, Pedro Vidal, explicó que Ciudades Inteligentes se plantea como 'un organismo estatal que incorpora la participación ciudadana. Todos andamos en micro, taxis, tren, bicicleta; por eso, creemos necesario incorporar a la ciudadanía como parte de la solución en los proyectos de transporte'.

Eric Forcael, director Ejecutivo de Innova Bío Bío, explicó que 'una de las cosas importantes es la capacidad de las personas para transformar una invención en algo que puedan usar los ciudadanos. Como comité tecnológico vamos a colaborar en llevar a la realidad estas iniciativas'.

'El gran valor de actividades como ésta, es que las ideas nacen desde la ciudadanía. Las políticas públicas no se hacen entre cuatro paredes, sino que con los ciudadanos', destacó el subsecretario de Transportes, Cristián Bowen, que estuvo de paso en la Región.

En tanto, el representante del Banco Mundial, Víctor Mulas, explicó la razones por las cuales se eligió a la comuna penquista para realizar este tipo de actividad, asegurando que 'Concepción fue la ciudad elegida porque la ciudad tiene muchas universidades, gente joven y muchos talentos nuevos'.

participantes tuvo la

Pedro Vidal, explicó que 'todos andamos en micro, taxis, tren, bicicleta; por eso, creemos necesario

Estación de San Rosendorevivió sus días de gloria

Por Carlos Oyarce Sandoval

E-mail Compartir

Aunque no se trata de un gran edificio, sino de una sencilla y acogedora construcción, la inauguración de la nueva estación de ferrocarriles de San Rosendo, al son de una banda escolar de guerra y de la música de un conjunto folclórico, congregó ayer al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo, y al presidente de EFE, Jorge Inostroza, junto al intendente regional, Rodrigo Díaz, y al gerente general de Fesub, Nelson Hernández, entre otros personeros. Una comitiva como las que habitualmente llegaban al pueblo hace un siglo, cuando el ferrocarril estaba en su apogeo.

Corto Laja moviliza 530 mil pasajeros en promedio por año. Recibe un subsidio de $1.400 millones anuales y

Andrés Gómez-Lobo

Dadas las inclemencias del

Ovidio Sepúlveda