Secciones

Mulchén se opone a instalación de planta energética a biomasa

Horacio Parrague

E-mail Compartir

La central de energía que se quiere construir en Cabrero no es la única planta a base de biomasa que está en carpeta y que genera oposición de la comunidad. La propuesta hecha por la empresa Energía Pura S.A. tuvo el mismo efecto y, para saber un poco más de qué se trata la iniciativa, el alcalde Jorge Rivas organizó una jornada de debate con la ciudadanía y el seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas.

Llegaron a la actividad autoridades locales, dirigentes, estudiantes y representantes de comités medioambientalistas, entre otros. Todos participaron activamente y pudieron dar sus puntos de vista al respecto.

La Central Energía Biomasa Mulchén fue presentado por Energía Pura S.A. el 19 de diciembre del año pasado. Lleva 183 días en tramitación en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

La inversión es de 42 millones de dólares y su vida útil estimada es de 30 años.

El documento presentado, al igual que en Cabrero, consiste en una Declaración de Impacto Ambiental. Según la empresa, no se realizó un Estudio de Impacto Ambiental porque la propuesta 'no generará riesgo a la salud de las personas debido a que no se sobrepasará ninguna de las normas primarias de calidad ambiental y de emisión vigentes aplicables al proyecto, ya sea a afluentes líquidos o a emisiones atmosféricas'.

Allí se detalla que esta planta conlleva la instalación de una caldera de poder que producirá 80,0 ton/h de vapor a 65,0 bar de presión y 490º C de temperatura, utilizando como combustible únicamente biomasa forestal. Con ello se espera generar 20,0 MW de potencia eléctrica en un turbogenerador. El 90% de ésta será inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC).

En el encuentro que se realizó en Mulchén los ciudadanos presentes hicieron sentir firmemente su rechazo a esta planta termoeléctrica. Lo anterior, pese a las explicaciones que han dado representantes de esta empresa.

Según la comunidad mulchenina, la extracción de agua que genera este proyecto es demasiada, considerando que hay más de 3.400 personas con problemas de sequía, siendo la cifra más alta a nivel provincial.

Además, alegan que en ninguna parte se ha hablado de que en el lugar donde se quiere instalar la planta existen especies amenazadas, como la rana grande chilena, que se encuentra en extinción, o el pez pocha que está en riesgo, o que existe un humedal que no ha sido considerado en los informes.

También manifestaron su molestia porque la Superintendencia de Electricidad y Combustibles se excluyó de evaluar el proyecto, siendo que se utilizaría un estanque de petróleo de 15 mil litros.

Al final de la reunión, el Seremi sostuvo que se llevaría las inquietudes de la ciudadanía para trabajar en ellas y hacer hincapié en que sean consideradas.

El alcalde Rivas reafirmó su apoyo a la comunidad y mencionó que la instalación del a planta no será beneficiosa para la comuna, pues los puestos de trabajo que se generarán son pocos. Lo anterior, considerando que si bien en la etapa de construcción pretende dar trabajo a unas 150 personas, una vez construida sólo estaría a cargo de 35 profesionales especializados.

El jefe comunal agregó que no se opone a la generación de energía, pero que preferirían proyectos fotovoltaicos, eólicos o centrales hidroeléctricas de paso.

Concepción será el laboratorio de ciudad inteligente

E-mail Compartir

En un paso más para transformar a Concepción en la primera ciudad inteligente de Chile se convirtió el acuerdo entre el Ministerio de Transportes y la Municipalidad de Concepción, el que fue suscrito por el Subsecretario de Transportes, Cristian Bowen, y el alcalde Álvaro Ortiz.

El acuerdo busca transformar Concepción en un enorme laboratorio, donde los ciudadanos pongan a prueba sus ideas y propuestas de mejoramiento del transporte. El convenio contempla la realización de testeos para la recolección de información de tránsito, planificación de proyectos conjuntos, transferencia de conocimientos, investigación y análisis, entre otros. 'La experiencia futura nos va a permitir desarrollar proyectos concretos', aseguró Ortiz.

Curanilahue cuenta con nuevos vehículos

E-mail Compartir

En el frontis de la municipalidad de Curanilahue se realizó la ceremonia con la que se inauguraron los tres vehículos adquiridos para diversas funciones. La inversión fue de $400 millones y se utilizaron para adquirir un camión multipropósito, una Clínica Médico Dental Móvil y un furgón para Traslado de Discapacitados.

El alcalde Luis Gengnagel detalló que la clínica está implementada con tecnología de punta, que el camión multipropósito está dotado de aljibe un estanque de gran capacidad, limpia fosas, recolector de basura y es auto cargante.

Sobre el furgón para traslado de discapacitados mencionó que dispondrá de más herramientas en la casa de la inclusión. Para mostrar el compromiso con este segmento, la ceremonia contó con una intérprete de señas.

Ministro anunciavarias mejoras en transporte

Por Alma Canales Silva

E-mail Compartir

Aunque sin comprometer fechas exactas, el ministro de Transportes, Andrés Gómez-Lobo, contó desde Chillán que hay varias iniciativas que se están trabajando para mejorar la conectividad del Gran Concepción y, con ello, resolver parte de los problemas de congestión.

El arribo a Chillán del titular de Transportes, Andrés Gómez-Lobo, fue para anunciar el término de la larga distancia nacional. El ministro explicó que a partir de las 8 horas de hoy, para llamar a cualquier teléfono hay que marcar el código de área y luego el número. Esto aplica tanto para los servicios locales como a otras ciudades del país. 'Va a ser como llamada local, tarificada como llamada local. Ya no hay que usar carrier. Para llamar simplemente se antepone el número de área y el teléfono', detalló Gómez-Lobo.