Secciones

Harley-Davidson estrena su primera motocicleta eléctrica

E-mail Compartir

En los últimos años, las empresas de transporte buscan alternativas para que los vehículos motorizados reduzcan al máximo la emisión de contaminantes.

Ahora es el turno de las motocicletas. La emblemática compañía Harley-Davidson presentó el prototipo de su primera moto eléctrica, la cual se irá de gira por 30 ciudades de Estados Unidos. La compañía entonces entregará las motos a algunos asistentes para que las prueben y ofrezcan su opinión, que Harley usará para refinar la moto, aunque faltan años para su estreno oficial.

El nuevo modelo es un riesgo para Harley porque en este momento casi no hay mercado para las motos eléctricas grandes.

Pero los expertos en desarrollo de vehículos eléctricos dicen que Harley tiene la fuerza de mercadotecnia necesaria para crear demanda, y sus esfuerzos por reducir costos, construir estaciones de carga y mejorar la tecnología ayudarán a todos los interesados en ese segmento.

'No cabe duda de que atraerá la atención de más personas a las motos eléctricas. La fuerza de la mercadotecnia de Harley-Davidson puede hacer cosas que nosotros solos no podemos', dijo Scot Harden, vicepresidente de mercadotecnia global de Zero Motorcycles, el mayor vendedor de motos eléctricas grandes.

Zero espera vender 2.400 motos eléctricas este año, cifra mínima en comparación con las más de 260 mil motos tradicionales que Harley vendió el año pasado.

El motor eléctrico de la nueva LiveWire es silencioso y el sonido de turbina proviene de los engranajes de la caja de velocidades. El motor eléctrico también elimina la necesidad de cambiar velocidades y ofrece una buena aceleración y mejor control. El nuevo modelo tiene el motor en la parte central inferior.

Olimpiadas de Actualidad tienen nuevos ganadores

E-mail Compartir

Durante los últimos días se inició un nuevo año de competencias de las Olimpiadas de Actualidad, actividad organizada por la Asociación Nacional de la Prensa, ANP, y que en nuestra zona se realiza en dependencias de Inacap Concepción-Talcahuano.

Este año fueron ocho colegios de la zona, con representantes de octavo a cuarto medio, las que pasaron a la segunda etapa. La competencia tiene por objetivo fomentar la comprensión lectora y durante esta versión logró congregar a 280 colegios a nivel nacional en competencia, con la incorporación de la ciudad de Puerto Montt, que aportó con 24 colegios.

El premio de Educar Zigzag entregará al colegio ganador una colección de libros equivalente a $10 millones, lo que busca destacar el espíritu de la olimpiada de competencia.

Las periodistas de la ANP, Francisca Bonatti y Rosario González fueron parte del jurado, junto a Carolina Cáceres, editora de Reportajes de Diario El Sur, y Francisco Bañados, editor de Diario Concepción, además de Andrés Martínez, director de Asuntos Estudiantiles y Rodrigo Soto, jefe de Biblioteca, ambos de Inacap.

La primera jornada, realizada el jueves 19, arrojó como ganadores a los colegios Padre Manuel, Particular de Talcahuano, y Arturo Prat, mientras que en la jornada de ayer viernes los ganadores fueron el Charles de Gaulle, Etchegoyen y American Junior.

Como segundos mejores y que también clasifican para la segunda etapa, a desarrollarse en agosto están el colegio Concepción San Pedro y Montaner.

Rosario González, destacó que este año hay varios colegios nuevos en competencia lo que resulta muy atractivo, 'además, observamos una buena preparación y sano espíritu entre los participantes y hasta la fecha Concepción, Chillán, y Valparaíso lideran la competencia en cuanto a participación', puntualizó.

Tocar un instrumento musical

Pamela De Vicenzi T.

E-mail Compartir

La asignatura de Educación Musical y los talleres extraescolares para aprender a tocar un instrumento pueden aportar en el desarrollo de habilidades cognitivas como la resolución de problemas.

Según una investigación realizada por el Hospital Pediátrico de Boston, institución dependiente de la Universidad de Harvard, la temprana formación musical podría aumentar nuestra inteligencia.

El estudio, publicado en la revista Plos One, realizó indagatorias a través de una resonancia magnética funcional por imágenes (fMRI) hecha en niños y adultos. Los resultados arrojaron que existe una posible relación biológica entre aprender a tocar un instrumento durante la niñez y una mejor capacidad de ejercer funciones cerebrales ejecutivas en la infancia y en la adultez.

Las funciones cerebrales ejecutivas son procesos cognitivos de alto nivel que permiten a las personas procesar información con rapidez, retenerla en la mente el tiempo suficiente, regular el comportamiento, hacer buenas elecciones, resolver problemas, trazar planes y ajustarse a las cambiantes exigencias mentales.

A juicio de los expertos, la capacidad de ejercer funciones cerebrales ejecutivas es un claro indicador de los logros académicos que se pueden alcanzar, incluso más que el coeficiente intelectual.

Según los investigadores, este hallazgo puede influir en la planificación de la malla educativa, a propósito del aumento de horas pedagógicas a asignaturas como Lenguaje y Comunicación, Matemáticas e Inglés, en desmedro de las clases enfocadas a desarrollar habilidades en la música y el arte.

El experimento consistió en comparar a 15 niños de 9 a 12 años y con formación musical, con un grupo de control de 12 niños sin conocimientos de este tipo y de la misma edad.

Para catalogar a un niño como poseedor de formación musical, debía haber tocado un instrumento musical durante al menos dos años en lecciones extraescolares periódicas de interpretación musical. En promedio, los niños habían tocado 5,2 años y practicado 3,7 horas a la semana, empezando a la edad de 5,9 años.

Los investigadores compararon de forma parecida a 15 adultos que eran músicos profesionales en activo con 15 que no lo eran. Ambos grupos de control carecían de formación musical más allá de los conocimientos genéricos habituales adquiridos en la escuela.

Dado que los factores demográficos de la familia pueden influir en si un niño recibe o no clases extraescolares de música, los investigadores equipararon a los grupos de músicos y no músicos sobre la base de la educación de los padres, por categoría de empleo (de los padres o de ellos mismos) y por ingresos económicos familiares. Los grupos, emparejados también por Coeficiente Intelectual, pasaron una batería de pruebas cognitivas, mientras que los cerebros de los niños fueron además sometidos a exámenes por fMRI durante las mismas.

El estudio realizado en Boston se diferencia de otros efectuados con anterioridad y que intentaban relacionar la música con el desarrollo cognitivo. En esta ocasión se tomaron en cuenta factores como la medición cerebral objetiva, definición del adiestramiento musical y la inclusión de grupos de estudio.

También se tomaron en cuenta detalles específicos como la ejecución de las funciones ejecutivas y otros factores sociales, como el estatus socioeconómico.