Secciones

El contenido de la Reforma Educacional, tarea pendiente

E-mail Compartir

La reflexión y discusión sobre la necesidad de cambiar el norte de la educación, si bien deben estar centradas en los costos que ello implica, no es menos importante definir el por qué y para qué queremos darle un giro radical al Proyecto Educativo de país.

La tarea es un gran desafío y nos emplaza a pensar y a proponer un contenido a la medida de lo que realmente somos, que nos permita proyectar una imagen de futuro, es decir, una visión y misión alcanzable para todos.

Cuando un proyecto no tiene objetivos claros, se cae en despropósitos que desdibujan la formación humana, evaluándola preponderantemente con criterios limitados e instrumentos estandarizados, que pecan de un sesgo cuantitativo, en desmedro de lo cualitativo. Y lo que es más preocupante aún, promoviendo una pseudo calidad educativa a la medida del bolsillo de las familias.

¿Cabe alguna duda respecto a consensuar un nuevo Proyecto Educativo de país?

Cuando un país como el nuestro quiere educación de calidad, lo primero es ser capaz de mirarse a sí mismo, para saber quiénes somos, cuál ha sido nuestra historia, reconocer nuestras fortalezas y bondades y por sobre todo mirar críticamente nuestras debilidades para superarlas paulatinamente. Así se va construyendo una visión compartida de lo que somos y lo que queremos ser.

Para ello hace falta que conversemos de esto, no sólo en el Senado o en el Ministerio de Educación, sino también en la casa, en la misma escuela, en la universidad y en todos los espacios que se generen para ello. Todos podemos y debemos pronunciarnos respecto a lo que es esencial para nosotros mismos; aquello que devele nuestra identidad y nos deje avanzar como sociedad.

También hace falta que incorporemos en nuestro Proyecto Educativo de país, la idiosincrasia que define el carácter de 'lo chileno', que va más allá de la cueca y las empanadas. Es el folclor que nos regaló Violeta, es lo que nos ofrece el mar, lo que nos da la tierra en su infinita bondad, es la diáfana postal de la cordillera, la riqueza escondida del desierto y la evocativa poesía de Neruda; entre otras cualidades que han contribuido a patentar nuestro sello en el mundo.

Desde ahí podremos empinarnos para mirar con más precisión la educación que queremos, la que nos lleve al desarrollo que sustente a todos.

Las ventajas de experimentar el 'modo Mundial' en el trabajo

E-mail Compartir

El Mundial de Fútbol es un fenómeno social y una organización no es ajena a ese contexto. Si la sociedad está enfocada en el tema del Mundial, la organización tiene que ver de qué manera puede también apoyar o favorecer esa inquietud.

Las grandes empresas seguramente ya organizaron las formas de ver los partidos cuando estos coincidan con horarios de trabajo, mientras que las más chicas no debieran dejar pasar esta oportunidad para cumplir con las expectativas de su recurso humano, para así crear una atmósfera mundialera, que quiebre el ritmo de trabajo y permita a los colaboradores disfrutar de los partidos de Chile.

La estrategia organizacional debiera apuntar a reconocer el interés social que, cuando juega la selección, no hace diferencia de género, pues ya hombres y mujeres se identifican con la 'Roja', transformándose en un elemento de identidad nacional.

Hay una identidad y un foco que es común, todos esperamos el triunfo de Chile, y eso favorece la cohesión de las personas en el trabajo.

Si existen conflictos al interior de las empresas y estas no trabajan fuertemente desde sus áreas de recursos humanos, la cohesión y él éxito de la organización no estará garantizada, de allí que sea importante buscar intereses comunes a todos y la campaña de la Selección Nacional en un Mundial puede ser una buena manera de iniciar un trabajo que reconozca un interés común y que la organización muestre preocupación por sus trabajadores.

En empresas grandes, son las áreas de recursos humanos las que organizan estas actividades, pero es necesario que las gerencias también siempre estén al tanto y dispuestas a participar. En las organizaciones más pequeñas, el dueño tiene aquí un espacio para compartir con sus trabajadores.

De todos modos, lo importante es que las empresas, independiente de su tamaño, consoliden un trabajo que vaya más allá del Mundial de Fútbol, que, en definitiva, sea capaz de reconocer las cuestiones de interés transversal a la sociedad y darles espacio dentro de las organizaciones.

Aquí lo importante es acoger un interés social y ser empáticos con eso. No se puede estar al margen de ese tipo de fenómenos. Con esto se ve que la organización tiene interés por las personas que la conforman.

Más empleos de calidad, más calidad de vida

E-mail Compartir

Chile ha experimentado un gran progreso en la última década en la calidad de vida. No obstante, comparado con los países de la Ocde, este buen desempeño solo se da en pocas áreas de bienestar y se sigue ocupando un lugar bajo en el Índice para una Vida Mejor de esta entidad.

Debemos comenzar a ver la calidad de vida como un componente clave del progreso de la sociedad. Según la Ocde, el crecimiento debe evaluarse con parámetros que van más allá de las cifras del PIB y las estadísticas económicas. Así, este concepto se posiciona como un índice relevante a la hora de medir el bienestar.

Coincidimos con esta visión y creemos que las empresas jugamos un rol fundamental en el desarrollo de una sociedad más inclusiva, en donde la calidad de vida es un eje central. Según cifras del Banco Mundial, el sector privado representa el 90% de los empleos creados a nivel global, he aquí nuestra gran responsabilidad.

Hoy hablamos de un país que se aproxima al 'plano empleo', sin embargo, seguimos observando brechas salariales entre hombres y mujeres, falta de mano de obra calificada y personas que trabajan sin contrato.

Sin duda, una de las vías más eficaces para alcanzar un mayor bienestar es la creación de empleos de calidad, lo que implica la construcción de un círculo virtuoso que apoye el desarrollo personal de cada empleado, dándole acceso a capacitación, estabilidad financiera que le permita acceder a una mejor salud y educación de sus hijos.

Según la ONU, una sociedad inclusiva nace tras un proceso en el cual se hacen esfuerzos para garantizar la igualdad de oportunidades y en la que todos los ciudadanos pueden alcanzar su máximo potencial.

Sin embargo, la desigualdad sigue siendo un escollo. En los países Ocde, el ingreso promedio del 10% más rico de la población es casi nueve veces mayor que el de los más pobres.

Cifras de la OIT revelan que el desempleo a nivel global afectó a 202 millones de personas en 2013, siendo las mujeres, las minorías, las generaciones más jóvenes y los adultos mayores los grupos más afectados.

Obesidad y ciclovías

E-mail Compartir

El recién publicado informe 2014 de la Ocde reveló que Chile está en séptimo lugar en el ranking de obesidad de los países miembros, con un 25, 1% de personas con sobrepeso.

Pese a que la discusión suele enfocarse en la mala alimentación de los chilenos, es necesario destacar el rol que juega el sedentarismo en estas cifras: en Chile, de acuerdo a un estudio de Adimark, el 70% de las personas declara no realizar ningún tipo de actividad física.

En ese sentido, el anuncio presidencial que compromete la construcción de 190 kilómetros extra de ciclovías a lo largo del país es sumamente positivo.

Recientemente, la ONG Benchmarking Report de Washington, realizó un estudio que reveló que existe una correlación entre el mayor el uso de bicicleta y caminata como medio de transporte urbano en Estados Unidos y menores niveles de obesidad y enfermedades como diabetes e hipertensión. San Francisco y Oakland tienen las menores tasas de obesidad (18,6%) y coincidentemente tienen unos de los índices más altos de uso de estos medios de transporte: 13.1% y 6.7% respectivamente.

Al poner a disposición de la ciudadanía más kilómetros de vías exclusivas para bicicleta, no solo estamos facilitando un medio de desplazamiento no contaminante y económico, sino que generaremos ciudades más saludables y con menores índices de sobrepeso. Este es el tipo de políticas públicas realmente efectivas en el combate de la obesidad y espero escuchar más medidas en esa dirección a futuro.