Secciones

Chile ratificó intención de proteger pesca en alta mar

E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, participó ayer como orador en la conferencia Our Ocean, organizada por el Departamento de Estado de Estados Unidos, realizada Washington.

Durante su intervención el Secretario de Estado reiteró el compromiso de Chile con la protección de los océanos y anunció la adhesión de Chile al Acuerdo de Nueva York de Naciones Unidas de 1995 sobre Poblaciones de Peces Transzonales y Poblaciones de Peces Altamente Migratorias y el fortalecimiento de la política de nuestro país de Combate a la Pesca Ilegal No Declarada y No Reglamentada (Indnr).

El objetivo fundamental es asegurar a largo plazo la conservación y uso sostenible de las poblaciones de peces transzonales como el jurel y las poblaciones de peces altamente migratorias como el atún, pez espada y otras. Adicionalmente, ayudará a proteger eficazmente los recursos pesqueros y ecosistemas marinos ubicados en las aguas jurisdiccionales de las islas oceánicas de Isla de Pascua, Sala y Gómez, Juan Fernández e Islas Desventuradas (San Ambrosio y San Félix), junto a las áreas de altamar adyacentes a la Zona Económica Exclusiva.

'Nuestro Océano Pacífico se encuentra amenazado y debemos hacer mayores esfuerzos por protegerlo a nivel global, regional y nacional. En este contexto, compartimos y apoyamos los esfuerzos realizados en el sistema de Naciones Unidas y también en el plano regional, a través de las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (Orop), con especial énfasis en el rol de la cooperación internacional. A nivel nacional, los Estados, junto a todos los actores involucrados, deben trabajar mancomunadamente para lograr los objetivos de sustentabilidad', manifestó el canciller en su presentación.

Estos compromisos son el resultado del consenso logrado en el Grupo de Trabajo Sectorial que la Cancillería ha coordinado y que cuentan con el respaldo transversal de todos los sectores involucrados.

El ministro Muñoz, fue uno de los cinco oradores de este encuentro, que tuvo dentro de sus asistentes a representantes al Presidente de la República de Palau, Noruega, Togo y al alto representante del Banco Mundial.

'Avancemos hacia la conservación y uso sustentable de nuestros océanos. Las generaciones actuales y futuras nos lo agradecerán', concluyó el ministro Muñoz.

Consultado el doctor en Biología Marina y oceanógrafo, Víctor Ariel Gallardo, dice que priori no se puede decidir si que nuestro país debe suscribir este acuerdo. 'Hay que tener una posición mucho más fuerte y creo que hay que considerar el afortunado concepto que acuñó el almirante (r), Jorge Martínez Busch de mar presencial, más allá de las 200 millas'.

Agregó que hay que cuidar los intereses de Chile y hay que tener mucha responsabilidad en ello, precisó. 'No todos podemos ser del mismo club'.

Afirmó que de acuerdo a las más recientes investigaciones científicas se ve que el nexo entre aguas chilenas y más allá 200 millas es muy fuerte. Con ello se refería no sólo a la captura de peces sino a muchos otros recursos, porque tenemos uno de los mares más productivos, por ejemplo, tenemos el equivalente a 2 kilos de carbono por metro cuadrado, pero en el mar.

Proyecto que pone fin alMultirut listo para ser ley

E-mail Compartir

La Cámara de Diputados aprobó y dejó en condiciones de ser Ley de la República el proyecto que sanciona las conductas de Multirut o división de razones sociales de una empresa que busquen afectar los derechos colectivos e individuales de los trabajadores.

Entre los principales logros destaca que:

-Las obligaciones que derivan de los derechos laborales y previsionales, individuales y colectivos de los trabajadores, recaen sobre la figura del empleador y no sobre la figura de la empresa, como hasta ahora.

- Las empresas consideradas como un mismo empleador, serán solidariamente responsables del cumplimiento de las obligaciones laborales emanadas de la ley, los contratos y convenios. Por tanto, el empleador real no podrá evadir sus responsabilidades, ya que todas sus empresas quedarán obligadas.

- Los trabajadores de todas las empresas consideradas como un solo empleador podrán constituir uno o más sindicatos o mantener sus organizaciones existentes, pudiendo negociar con todas las empresas o con cada una de ellas. El derecho de opción para negociar recaerá en los trabajadores y sus sindicatos.

- Serán los Tribunales de Justicia los que dirimirán controversias sobre la identidad del empleador real en los casos en que se requiera. El juez tendrá la libertad para obtener todos los elementos de juicio que permitan su determinación y contará con un informe de la Dirección del Trabajo, junto con la facultad de solicitar los informes que estime necesario.

- El juez determinará las obligaciones laborales y previsionales que el empleador debe cumplir. Si no lo hiciera se expondrá a multas de hasta 100 UTM ($4.100.000) la que podrá repetirse hasta obtener el cumplimiento.

- Cuando dos o más empresas sean consideradas como un solo empleador, los efectos de esta declaración se aplicarán a todos los trabajadores de las empresas, tanto para efectos laborales como previsionales.