Secciones

Gremios de la salud molestos por aplazamiento de la Torre

E-mail Compartir

Los gremios de la salud no quedaron muy contentos tras conocer que, nuevamente, la fecha estimativa de apertura de la Torre del Paciente Crítico del Hospital Regional se aplazó.

Cuando Marcelo Yévenes, director del Servicio de Salud, asumió su cargo en marzo de este año, pronosticó que no antes de septiembre estaría lista la infraestructura. Ahora, con casi tres meses de trabajo, hizo una nueva estimación, la que dio a conocer a través de Diario El Sur: primer trimestre de 2015.

Adolfo Aranda, presidente de la Fenpruss del Servicio de Salud Concepción, dijo que era una pena que nuevamente se atrasara la entrega de esta emblemática obra de salud.

'Necesitamos que esto se entregue a la brevedad. No sólo afecta a los usuarios, también a los funcionarios que deben trabajar en condiciones que no son las óptimas', mencionó.

Jorge Figueroa, presidente regional de la Fenats, recordó que esta obra se inició después del terremoto y desde el primer momento tuvo problemas en el diseño, que llevaron a ir reprogramando la fecha de entrega.

'El atraso es de cerca de un año. Me parece que no hay responsabilidad por parte del servicio, en el sentido de querer terminar de una vez por todas el establecimiento', manifestó.

Más allá de las quejas, los gremios de la salud evaluarán los pasos a seguir. Como lo ha dicho en otras oportunidades, Figueroa planteó que hay que movilizarse como Región para presionar a las autoridades, a fin de que se tomen cartas en el asunto y se pueda apurar el proyecto de la Torre.

'No sabemos cuánta gente ha dejado de atenderse, cuántos no se han operado o cuántos han muerto por los problemas que genera el no contar con la infraestructura operativa', expresó.

Aranda, que representa a los profesionales de la salud, contó que en los próximos días solicitarán una entrevista con el director del Servicio de Salud Concepción. Pretende que se les aclaren las nuevas fechas para la apertura del espacio hospitalario.

'Nos preocupa que se vuelva a alargar el periodo. Todos esperábamos que estuviera en septiembre y resulta que ahora estará para 2015. Queremos saber bien en qué se están basando para entregar esta nueva fecha y que así después no hagan una nueva estimación', expresó.

Marcelo Yévenes dijo que el problema se originó en el diseño seccionado que se hizo de la obra. En la Fenpruss y la Fenats comparten su análisis. Ambas organizaciones consideran que se planificó mal el trabajo y esto derivó en que tuvieran que anexarse obras que complicaron la ejecución de los trabajos y, con ello, retrasaron la puesta en marcha de la Torre.

mil millones de pesos se han invertido en la Torre del Paciente

Reprograman proyecto de formación de especialistas

E-mail Compartir

En qué está el Programa Formación de Médicos Especialistas para la Región, aprobado por el Consejo Regional (Core) el año pasado, era una tarea pendiente para la comisión de Salud del Core.

La instancia, con antelación, ya había fijado un encuentro para ver si es que ya se había iniciado la especialización de cien profesionales de la salud, tarea para la que se habían asignado cinco mil millones de pesos.

Finalmente, la sesión se concretó. Lautaro Melita, presidente de la comisión de Salud del Core, contó que en ella participaron el seremi de Salud, Mauricio Careaga y el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción (UdeC), Raúl González, además de los consejeros integrantes de la comisión.

En la oportunidad se explicó que cuando se aprobó el proyecto, se estableció como unidad ejecutora a la UdeC. Sin embargo, se debió hacer el cambio al Servicio de Salud Concepción como nueva agencia ejecutora.

Esta decisión fue visada por el Core y se fijó fines de junio como fecha tope para enviar a la Dirección de Presupuesto la solicitud de creación presupuestaria y así poder realizar los convenios respectivos para comenzar con el proyecto.

Este programa tiene como finalidad la formación de cien médicos especialistas para el Bío Bío, por un periodo de cinco años, a través de tres universidades regionales que están acreditadas para dictar especialidades médicas solicitadas por los Servicios de Salud de la Región.

Se basa principalmente a través de programas de residencia hospitalaria, iniciativa que alcanza una inversión superior a los 11 mil millones de pesos, en los que además aporta al Ministerio de Salud y la Universidad de Concepción.

Finalmente, se acordó citar nuevamente a la Comisión de Salud el 23 de julio para analizar los avances de este programa.

Martín Zilic, director de proyectos de la UdeC, contó hace unas semanas que si bien el programa aún no comienza a funcionar, ya hay un médico que, gracias a gestiones propias, viajó a Bélgica para realizar su especialización. Se acordó que una vez que se traspasen los fondos se reembolsará lo invertido por el profesional.