Secciones

Recurren a Contraloría por deficiencias en El Solar de Hualpén

E-mail Compartir

No sólo en Talcahuano hay problemas con las viviendas construidas durante el gobierno anterior. En Hualpén también se detectaron falencias en el Conjunto Habitacional El Solar (habitado por más de 400 familias), lo que llevó ayer a la alcaldesa, Fabiola Lagos, a solicitar una investigación en la Contraloría.

Lagos explicó que lo que persigue es que el organismo supervisor determine si es que existen responsabilidad en las filtraciones de las viviendas y si éstas le corresponden a la Egis y/o a la constructora.

Durante los últimos temporales, según comunicó Lagos, los inmuebles han sufridos inundaciones, filtraciones, grietas y los terrenos han presentado inestabilidad. Lo anterior, a pesar que éstos fueron construidos para estar preparados en caso de terremotos.

'Espero que en la Contraloría se aclaren todas las dudas de los vecinos y también de nosotros como administración. Basta ya que los senadores y diputados se encarguen sólo de cortar cintas, sino que también legislen, y que los municipios no seamos buzones de la entrega de algún tipo de infraestructura, sin tener parte de la injerencia de lo que se le está entregando a nuestros habitantes'.

Patricia Cruz, presidenta del Block 1, de El Solar, relató que los departamentos están llenos de hongos en todos sus pisos. 'Hay mucha humedad, donde viven niños y adultos mayores, siendo absurdo que cualquier persona pueda vivir en un lugar así, ya que muchos vecinos están enfermos por las malas condiciones en las que están', relató.

El presidente de la junta de vecinos El Solar 3, Cristian San Martín, dijo que 'nosotros ni siquiera tenemos los contratos de las viviendas. Acá tenemos serios problemas estructurales y con los terrenos. Además, hay un problema psicosocial, teniendo en cuenta que las mamás están llegando masivamente a los consultorios, porque tienen a sus niños con problemas respiratorios'.

Agregó que 'a la Egis le hemos pedido una pronta reparación de las viviendas, la que esperamos que sea seria. Sin embargo, en tres meses no llevamos ninguna solución. Por esta razón, es que hemos presentado esta solicitud'.

Dirigentes dicen que aún no tienen las escrituras. La mayoría de las casas está habitada por

Curanilahue tiene nuevo director de Educación

E-mail Compartir

La Dirección de Educación Municipal de Curanilahue ya tiene nuevo jefe. Se trata de Gonzalo Araneda Ruiz, quien llegó al cargo mediante un concurso por el sistema de Alta Dirección Pública, tras haber obtenido el mayor puntaje entre más de 130 postulantes.

Araneda se reunió con el alcalde, Luis Gengnagel, a quien le agradeció la 'oportunidad de enfrentar este gran desafío, sabiendo de antemano que cuenta con un gran equipo de funcionarios, directores y asesores realmente comprometidos'. Araneda sostuvo que recibió una administración con las finanzas equilibradas y grandes proyectos en marcha.

Reparan baches del puente Juan Pablo Segundo

E-mail Compartir

Tras los reclamos de los mismos conductores, la dirección de Vialidad del MOP inició ayer los trabajos de bacheo con mezcla asfáltica en caliente en el puente Juan Pablo Segundo. Específicamente, en el sector de la pista de aceleración desde la salida de los Huertos Familiares hasta el viaducto.

La seremi de Obras Públicas informó que son tres baches los que hay en la pista, cuyas superficies aproximadas son de 3,5 y 8 m2. Los arreglos incluyeron cortes de la vía durante la mañana.

Estos trabajos se realizan a través del contrato de Conservación Global de los Caminos de la Provincia de Concepción que mantiene vigente la Dirección de Vialidad.

'A la hora de construir igual hay que llegar a consensos sociales'

E-mail Compartir

El 11 de marzo, Bolívar Ruiz dejó su cargo como autoridad regional del Servicio de Evaluación Ambiental del Bío Bío. Durante años estuvo a la cabeza de uno de los organismos que, en muchas ocasiones, pasó por polémicas relacionadas con el medioambiente.

Por sus manos pasaron los diagnósticos de varios proyectos asociados a termoeléctricas e industrias, todas las cuales requieren el visto bueno del órgano regional para construirse, en la medida que cumplan con la norma permitida en la emisión de elementos contaminantes.

Bajo esa experiencia, Ruiz entregó su mirada en relación a la reciente aprobación de la séptima termoeléctrica en la Región, a base de biomasas forestal, en la comuna de Cabrero. No se manifestó a favor ni en contra de la citada generadora eléctrica, sin embargo, bajo reclamos de vecinos y autoridades municipales, destacó que 'a la hora de construir, igual hay que llegar a consensos sociales'.

Ruiz no quiso referirse a la revocación del Comité de Ministros de la semana pasada en el caso HidroAysén, proyecto que él votó favorablemente en 2011. 'Sigo planteando lo mismo, pero no quiero agregar más. Es una decisión particular y ya me saturé del tema', subrayó. Lo que sí dijo es que al país le sigue faltando un mejoramiento de la planificación territorial.

-Lo dejé en fase inicial.

Entiendo que el proyecto se resolvió cuando ya no estaba en el servicio.

-El tema es otro y, desgraciadamente, no se visualiza así. Pero no es bueno ni malo. Depende de la tecnología y el combustible que usan. Una cosa es una planta a carbón, que tiene determinadas complejidades técnicas y medioambientales y otra es una a gas natural, que tiene otro tipo de emisiones bastante más amigables y una tercera, es una termoeléctrica de biomasa, que incluso tiene efectos ambientales muy mitigados. Hay que analizar cada proyecto por su mérito y ver los impactos ambientales en función a los combustibles que van a usar. La biomasa tiene demanda creciente en el mundo porque genera menos impactos ambientales que los demás.

En definitiva, la experiencia con biomasa forestal es más bien positiva, teniendo presente lo que pasa con otros combustibles.

-La cantidad de plantas que hay en Cabrero genera saturación, que es el argumento exhibido desde el municipio.

-Habría que meterle número, monitorear si de lo que estamos hablando supera o no la norma chilena en el PMU 2,5, que es la más exigente del mundo. Lo que sí me preocupa, e insisto como predicador hace años, lo que falta en Chile es que de una vez por todas nos pongamos serios y discutamos una ley de ordenamiento del territorio. Porque, pretender que se resuelvan los problemas de acumulación, centros emisores o productores de energía, por el puro sistema de impacto ambiental, es como pretender apagar un incendio de un edificio llevando baldes de agua. El sistema de impacto ambiental no es el instrumento idóneo para resolver problemas de concentración de termoeléctricas.

-Lo que pasa es que legalmente, al elegir el medio por el cual se va a hacer, es decir una DIA o un EIA, depende de factores que son muy objetivos y que están en la ley. Pero, hay que tener cuidado con la sensibilidad social. Hoy, la comunidad con cualquier proyecto que sea de generación eléctrica se pone nerviosa. Por lo tanto, a lo mejor, a la par con el análisis técnico, debería haber una consideración y pensar que conviene una consulta de la comunidad. Hoy, la ley igual es posible hacer participación ciudadana en una DIA.

-Qué lata que no se hubiera discutido antes. Hoy día la buena doctrina indica que con un proyecto que potencialmente pueda tener complejidades ambientales, igual se aconseja discutirlo antes con la comunidad. Si así no se hizo, igual, legalmente quedan los recursos, tanto administrativos como judiciales. A la hora de construir igual hay que llegar a consensos sociales. No es que sólo con la aprobación de la DIA queda todo bien. Eso no es así hoy.

-Pueden haber recursos de índole judicial, como es el Recurso de Protección o bien pueden haber recursos administrativos que pueden presentar los interesados. Ahí se puede pedir que se modifique un proyecto, que se anule o que se revoque la aprobación, eso depende de los interesados.

Hay que analizar cada proyecto

La buena doctrina indica que con un proyecto que