Secciones

Agrupación Agua para el Laja avanza con éxito

E-mail Compartir

A propósito de la campaña emprendida por la agrupación Agua para el Laja que reúne a juntas de vecinos y alcaldes, la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Los Ángeles, canalistas del canal Zañartu, Lago Laja, canal La Aguada, Río Diguillín además de la Sociedad Agrícola del Bío Bío, (Socabío) y Bioleche, junto a seremis de gobierno y parlamentarios, concluyó la tercera versión de la mesa de acuerdo 'Agua para el Laja' con una buena evaluación desde todos los sectores.

Así lo destaca Boris Solar, secretario ejecutivo del Comité de Aguas para el Laja, sostuvo que 'la mesa ha sido exitosa, fundamentalmente, porque se validan las diferentes informaciones o argumentos que sostienen ambas partes. Gracias a ello es posible poner todas las cartas sobre la mesa y, en ese sentido, es posible generar estudios a futuro para concluir en un producto final, es decir, una solución sustentable para todos que implique cambios sustanciales a partir de este tipo de iniciativas'.

Y es que la campaña emprendida para que Endesa y la Dirección de Obras Hidráulicas modifiquen el Convenio del año 1958, en virtud del cual se establecen las actuales condiciones de uso del agua en Laja, ha derivado en una serie de encuentros entre los distintos actores vinculados al uso de este recurso y autoridades, entre los que destacan algunos parlamentarios de esa zona y los seremis de Energía, Medio Ambiente, Obras Públicas, Agricultura junto a autoridades de la Dirección de Obras Hidráulicas y la Dirección General de Aguas.

Central reduce crecimiento para 2014

E-mail Compartir

El Consejo del Banco Central corrigió ayer su proyección de crecimiento para la economía chilena en 50 puntos, ubicándola en un rango de 2,5% -3,5% para 2014, desde uno de 3,0% -4,0% de su anterior informe. Al mismo tiempo, dio cuenta de una fuerte caída de la inversión.

'Esta corrección responde a la mayor debilidad que mostraron los sectores económicos relacionados con la demanda interna en el primer cuarto del año', explicó el presidente de la entidad, Rodrigo Vergara, al dar a conocer el informe ante la Comisión de Hacienda del Senado.

Agregó que 'las expectativas privadas han tenido un cambio similar en este período. Según la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE), la estimación de crecimiento para el año se redujo de 3,7 a 3,0% entre marzo y junio'.

Sin embargo, planteó que 'el escenario base prevé que la economía recuperará lentamente un mayor dinamismo hacia el segundo semestre de este año, con tasas de expansión anual que serán mayores hacia los últimos meses de 2014'.

Esta proyección contempla 'algún grado de recuperación de la inversión, dadas las condiciones de costo de financiamiento interno y externo'.

'La TPM (Tasa de Política Monetaria) se ha reducido 100 puntos base en los últimos trimestres y, como ya se mencionó, las tasas de largo plazo están en niveles que son los menores desde que existen registros, incluso menores que los que prevalecieron en la recesión de 2009', añadió.

En tanto, el Consejo del BC estima que, en el escenario base de proyección, la inflación en Chile se mantendrá en niveles superiores a 4% por algunos meses más, finalizando 2014 en torno a esa cifra.

'En el curso de 2015 seguirá reduciéndose, llegando a valores alrededor de 3% en el primer semestre del próximo año, nivel en torno al que permanecerá hasta fines del horizonte de proyección, en esta ocasión el segundo trimestre de 2016', agregó.

Rodrigo Vergara, insistió en que el 'principal motivo de este aumento de la inflación es una depreciación cambiaria que ha sido muy significativa, algo más de 15% en los últimos 12 meses, desde mayo del año pasado', señaló Vergara.

'Creemos que es una buena noticia porque es importante que el país pase de un periodo en el cual tuvo un crecimiento liderado por la demanda interna, a un crecimiento liderado por la demanda externa. Y el alza en el tipo de cambio va en esa dirección'.

'Naturalmente, hay un efecto colateral negativo en este aumento sobre la inflación, sobre los precios, y es lo que hemos visto ahora, un traspaso algo mayor al que llevábamos previamente', precisó.

dólares la libra es el precio que proyecta el B. Central para el

Cómo se reconstruyen los sueños en madera

E-mail Compartir

La atmósfera es de optimismo. Atrás va quedando, paulatinamente, la pesadilla que significó para la comunidad de Constitución el megasismo y posterior tsunami de febrero de 2010. Y aunque muchos aseguran que las cicatrices quedarán para siempre, especialmente para quienes perdieron a seres queridos, de a poco ésta se ha ido poniendo de pie, no sin antes recorrer un camino que no ha sido fácil.

Ejemplo vivo de lo anterior son Katherine Hernández (27), Ricardo Fuentes (37) y Rosa Faúndez (46) quienes junto a sus respectivas familias, vivían en la ribera del Río Maule cuando sus hogares fueron arrasados por el agua esa trágica madrugada. El largo esfuerzo que debieron sostener luego para recuperarse encontró un momento de particular tranquilidad y la alegría tras resultar beneficiados con un subsidio que les permitió acceder a una vivienda en Villa Verde.

Katherine, madre soltera de una pequeña, recuerda: 'Fueron momentos muy difíciles. Me encontraba sola con mis dos hermanos y mi hija. Después me junté con mi papá para subir al cerro. Ese día se celebraba la Noche Maulina y gracias a Dios no fui, sino no estaría contando esta historia'. Por su parte, Rosa pasó por algo similar: 'Se nos cayó la casa casi con nosotros adentro. Con lo que pudimos salvar nos fuimos a vivir donde mis padres durante tres meses y luego estuvimos arrendando por un par de años'.

Sin hogar ni recursos para acceder a uno, estas tres familias -como muchas otras- deambularon por casas de amigos y también alquilando.

Ricardo reconoce que 'fueron momentos complicados. El hecho de no tener tu casa, afecta, especialmente los primeros meses. Incomodando a familiares y después arrendando de un lado a otro, ya que el valor iba aumentando considerablemente'.

Pero no se dejaron estar. En paralelo comenzaron a realizar los trámites para acceder a un subsidio habitacional y ahí fue donde escucharon hablar por primera vez de Villa Verde, donde ya llevan algunos meses instalados, con el enorme impacto que esto ha representado en sus vidas. Katherine asegura que 'ha sido un cambio rotundo. Después de todo lo sufrido, cuando me entregaron mi vivienda quedé sin palabras. Estamos iniciando un hogar y eso nos llena de felicidad, tanto que nos ganas de tener más hijos. Es un sentimiento que a uno la embarga', dice.

Mientras Rosa, soltera y madre de un hijo, asegura que recién después de cuatro años se siente segura. 'Estamos en un lugar que no es inundable y contamos con viviendas de madera que están preparadas para los sismos. Acá ha temblado fuerte y de verdad no se mueve nada, es una verdadera mansión', dice con una abierta sonrisa.

El jefe del Plan de Vivienda para los Trabajadores de Arauco, Fernando Valenzuela, señala que 'dado que se estaban priorizando proyectos que consideraran familias damnificadas de la empresa, decidimos que esta iniciativa pudiera integrar a todas las personas que estuvieran en esta condición'.

Hoy casi 500 familias disfrutan de estos hogares de 56 metros cuadrados, que están concebidos para poder agrandarse a 64 u 85, dependiendo de la casa seleccionada. Lo que, de hecho, ya están realizando muchas familias, como la de Ricardo, quien señala: 'De a poco la estamos extendiendo. Es una buena casa, súper cómoda y construida con excelentes materiales'.

Rosa da fe de lo anterior: 'Las casas son muy bien hechas. La temperatura es impresionante, uno llega del centro muerta de frío y al ingresar a mi hogar está todo temperado sin necesidad de tener una estufa encendida'.

A propósito, se incorporaron elementos que contribuyen a la valorización futura de las viviendas. Además de la estrategia de ampliación ya señalada, se cuidaron especialmente aspectos relacionados con el diseño urbano del conjunto, el que incorporó espacios colectivos organizados en torno a pequeños condominios y que se caracteriza por su seguridad y el rápido acceso a los servicios de la comuna.

'Estamos en un lugar mucho más seguro que viviendo al lado del río. Es una nueva oportunidad de vida y ha sido un cambio radical. Es un barrio muy tranquilo y los vecinos son muy amigables. Eso nos da mucha tranquilidad', asegura Ricardo.

Y es que quizás la principal virtud de Villa Verde fue que se empezó a construir con la participación de todos. Así, durante este proceso se realizaron diversos foros habitacionales, reuniones informativas y visitas a terreno, para que los vecinos estuviesen al tanto de los avances del proyecto.

Tan positiva ha sido la recepción de esta iniciativa, que se pretende replicar en otros lugares. Con este objeto, Valenzuela estuvo hace algunas semanas visitando Villa Verde con cuatro comités de vivienda de Yungay, Arauco y Curanilahue. Y afirma: 'La idea es que vean in situ las virtudes del proyecto y que los propios dirigentes de acá les expliquen cómo ha sido el proceso, tanto de construcción como de posterior ampliación de las viviendas'. Eso sí, aclara que 'la idea no es replicar el proyecto con exactitud, sino que cada comité vaya reflejando en su proyecto las observaciones o realidades propias del lugar donde se emplazará, de manera tal que al final siempre se privilegie la idea de hacer y propiciar barrios'.

En palabras de Katherine: 'Mi casa me encanta y disfruto estando acá. Siento felicidad y orgullo por haber salido adelante. La seguridad nos ayuda a vivir tranquilos y sabemos que acá estamos bien. Sólo doy gracias a Dios y a la gente que está detrás de esto, ya que nunca pensé que iba a lograr mi casa propia', concluye.

La idea no es replicar el proyecto, sino que cada nuevo comité vaya

es el tamaño máximo al que se pueden