Secciones

Contraloría ratifica a Landerretche

E-mail Compartir

La Contraloría General de la República indicó que el presidente del directorio de la estatal Codelco, Óscar Landerretche, y los directores Laura Albornoz y Dante Contreras cuentan con los requisitos para asumir el cargo. Las personas satisfacen el requisito de experiencia exigido por la letra b) del referido artículo 8° A del decreto ley N° 1.350, tanto por la calidad de las funciones y/o cargos ejercidos, como por el tiempo en que se prestaron esas labores', expresa el dictamen

Tras conocerse los datos del IPoM de junio del Banco Central, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) recortó sus proyecciones de crecimiento del consumo. 'El mayor ajuste fue realizado en las previsiones de consumo total, para el cual el informe proyecta una expansión de sólo 3,4% en lugar del 4,1% del IPoM de marzo de 2014, debido a que el consumo privado ha perdido fuerza más aceleradamente de lo previsto', señaló el gremio.

En esa línea, la CCS 'ha ajustado también a la baja sus proyecciones de crecimiento del consumo desde 4,2% en marzo a un 3,7%, situándose levemente por sobre las proyecciones del IPoM'.

CchC prevé unaumento en lacesantía por desaceleración

por Carmen Gloria Sandoval V.

E-mail Compartir

Preocupación es lo que hay en el gremio constructor. Y es que las cifras después del balance semestral no son muy alentadoras, y las consecuencias de ello para el país, menos. Eso por ser este sector uno de los que más dinamismo inyecta a la actividad económica.

Ayer, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) ajustó su proyección de crecimiento sectorial para el año 2014, reduciendo su estimación de 4% -informada a fines del año pasado- a 1,1% en doce meses y con sesgo a la baja.

Según el informe Macroeconomía y Construcción (MACh) que da a conocer cada seis meses, este resultado responde a la menor inversión que se materializaría en los subsectores que componen la industria, léase Vivienda e Infraestructura, debido a un escenario macroeconómico más deteriorado.

'Es particularmente preocupante lo que está ocurriendo en las áreas de minería y energía, que tienen gran incidencia en el desempeño de la construcción. Los proyectos de generación eléctrica sufren crecientes dificultades para materializarse y, esta misma situación, y su negativo impacto en los costos de producción, ha incidido en la postergación de proyectos mineros', dijo Daniel Hurtado, presidente de la CChC.

En este contexto, el dirigente llamó a las autoridades a 'trabajar con sentido de urgencia para resolver la grave crisis en materia de energía que vive el país y a no descuidar los incentivos para la inversión y el ahorro, velando porque la Reforma Tributaria logre mayores niveles de recaudación también por la vía de promover la actividad y el desarrollo económico'.

En materia de inversión en vivienda con subsidio, cabe destacar que este 2014 el presupuesto público es similar al dispuesto el año 2010.

Al 31 de marzo se otorgaron 10.964 subsidios del Programa Regular, equivalentes al 7% de la meta vigente para el año. De ellos, 5.000 correspondieron al programa de arriendos y casi 4.000 al programa DS49 sin proyecto, ninguno de los cuales genera en la práctica una mayor actividad de construcción.

En el mismo período se pagaron 34.206 subsidios, correspondiendo el 60% al Programa de Protección del Patrimonio Familiar, destinado a la reparación de viviendas.

En lo que respecta a las viviendas sin subsidio, el aumento de la tasa de desempleo, el menor crecimiento económico y condiciones más restrictivas de acceso al crédito proyectan un incremento anual de 2% en 2014, lo que se compara negativamente con el 4,5% previsto originalmente para este año. La venta de viviendas nuevas anotaría un avance de 1,2% a nivel nacional y de 0,1% en el Gran Santiago, lo que implicaría la comercialización de 68.900 unidades en todo el país y de 37.200 en el Gran Santiago.

En el consolidado, se prevé que la inversión en vivienda total (pública y privada) se reduzca de 1,4% previsto a fines del año pasado a -0,4% en 2014 en comparación de 2013.

Al respecto, el presidente de la CchC Concepción, Miguel Ángel Ruiz-Tagle, dijo que a partir de la ley de presupuesto público 2014, la versión actualizada al primer trimestre de 2014 del Catastro de la Corporación de Bienes de Capital y la proyección de crecimiento del PIB realizada por el Banco Central en su IpoM de marzo, la variación de la inversión en construcción de la Región del Bío Bío también se corrigió a la baja, proyectándose una caída del 5% versus el año anterior (-1% proyección anterior). 'Esta contracción se explica principalmente por el ajuste negativo en el gasto en construcción de infraestructura privada, y en particular el retraso en el inicio de proyectos asociados al rubro forestal'.

El menor presupuesto para obras públicas en comparación con 2013 y una actividad de concesiones que todavía no despega -agravada por el retiro de proyectos de hospitales que se construirían bajo esta modalidad de financiamiento-, explicarían el fuerte ajuste a la baja de la inversión en infraestructura pública, la cual disminuyó de 1,2% a -1,4%.

En lo que respecta a infraestructura productiva privada, se sigue observando una contracción de los proyectos en construcción y un aumento de iniciativas por ejecutar. Eso hace que se mantenga el riesgo de recalendarización de proyectos de inversión productiva, principalmente vinculados a los sectores mineros y de energía, que explican el 70% el gasto en construcción de empresas públicas y privadas.

Así, la estimación de crecimiento de este subsector se ubica en 1,8% anual, coherente con los significativos ajustes a la baja de la inversión pública y privada.

En abril se cumplieron cinco meses consecutivos de disminución del empleo sectorial, según la serie desestacionalizada. Asimismo, el empleo dependiente se contrajo 5,9% anual y el independiente creció 2,5%, coherente con la menor actividad del sector y la consecuente menor demanda por empleo formal.

Miguel Ángel Ruiz -Tagle

Dólar cierra a la baja por compra de mineras

E-mail Compartir

El dólar cerró la jornada de ayer a la baja frente al peso chileno, impulsado por ventas adelantadas de divisas por parte de empresas del sector minero, lo que contrarrestó compras de divisas para renovar contratos forward.

Hasta las 13:30 horas, la divisa se cotizaba a $555,10 comprador y $555,60 vendedor, es decir, un retroceso de $1,40 respecto al cierre del viernes.

Operadores dijeron que, el tipo de cambio llegó a tocar los 558 el dólar, en medio de compras de divisas para renovar contratos de forward, ocasión que habría sido aprovechada por empresas mineras para salir a liquidar dólares.