Secciones

Agricultores califican planes del gobierno

E-mail Compartir

En un 1,7 y 2,7 fue la nota con que los asistentes al seminario de la Sociedad Nacional de Agricultura ¿Cómo viene la Temporada 2013-2014? evaluaron las principales propuestas de la reforma tributaria y cambios al Código de Aguas planteadas por el gobierno. En tanto, las medidas contempladas en la Agenda de Productividad, Innovación y Competitividad fueron positivamente valoradas con notas entre 5, 0 y 6,1, tras los principales anuncios hechos por la Presidenta Bachelet en su mensaje del 21 de mayo pasado. Terminar con el Fondo de Utilidades Tributarias (FUT) fue la medida peor evaluada, promediando 1,7, misma calificación que recibió la idea de Aumentar las atribuciones del Servicio de Impuestos Internos.

Modificar sustantivamente el Código de Aguas, promedió 2,0, mientras que Reconocer las aguas como un bien nacional de uso público a nivel constitucional fue calificada con un 2,6. 'Los cambios legales que proponen alterar las reglas del juego en materia de aguas generan gran incertidumbre en el sector por tratarse de un recurso estratégico para la producción de alimentos', explicó Ema Budinich, gerente del Departamento de Estudios de la SNA.

Nota roja obtuvo también la propuesta de Restringir el régimen de Renta Presunta sólo a la microempresa agrícola, iniciativa contenida en la Reforma Tributaria y que alcanzó un 2,7.

Las medidas de la Agenda de Productividad, Innovación y Competitividad más valoradas por los encuestados fueron aquellas en que el Estado aporta recursos para complementar la inversión privada en riego (nota 6,4) y en promoción de exportaciones (nota 6,1) así como la de mejorar el acceso a financiamiento con garantías crediticias (nota 6,0)

'Estas y las medidas orientadas al desarrollo de capacidades en las empresas de menor tamaño -tales como la creación de nuevos centros de Desarrollo Empresarial, la agenda digital y el apoyo a los encadenamientos productivos- recogen plenamente las prioridades del desarrollo de la agricultura', detalló Ema Budinich.

Con la reducción de un 10% en la generación de compuestos orgánicos volátiles (COV) a la atmósfera que contribuye al mejoramiento de la calidad del aire en la Región Metropolitana, 31 empresas de la industria gráfica lograron su certificación gracias al Acuerdo de Producción Limpia (APL) Sector Imprentas, desarrollado por el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) en conjunto con la Asociación Gremial de Industriales Gráficos de Chile (Asimpres).

millones de habitantes suma el bloque

del total de los flujos de inversión en A.

Arauco seráauspiciador oficial de Chile

E-mail Compartir

El vicepresidente ejecutivo de Arauco, Matías Domeyko, y Lorenzo Constans, comisionado general para Chile Expo Milán 2015, firmaron un acuerdo que ratifica la participación de la compañía como el primero y uno de los principales auspiciadores de la importante muestra internacional, que en esta edición tiene como lema: 'Alimentando el Planeta, Energía para la Vida'.

Arauco, lo hará como auspiciador oficial de Chile, exhibiendo toda su experiencia en la industria de la construcción en madera e innovación en productos considerados para el desarrollo del pabellón chileno, además de un aporte financiero.

El pabellón de Chile es obra del equipo ganador del concurso público realizado el año 2013, liderado por el arquitecto Cristián Undurraga y el consultor Eugenio García, quienes desde su concepción consideraron la madera chilena, al tratarse de uno de los materiales más nobles y representativos del país.

Tratados y nuevas alianzas fortalecen comercio exterior de Región del Bío Bío

por carmen gloria sandoval v.

E-mail Compartir

La Región del Bío Bío es una de las más favorecidas con el Tratado de Libre Comercio con Vietnam vigente desde octubre de 2011. No obstante, las cifras en general siguen siendo muy modestas. El intercambio comercial entre ambos países fue de US$586,88 millones, con la balanza favorable a Chile, pero con una baja respecto de 2012, cuando la cifra superó los US$600 millones.

Los cátodos de cobre, la madera aserrada, pescados, centollas, aceite de pescado crudo desperdicios de hierro o acero estañado, lilium y salmones, figuran en el listado de los 20 más exportados. En tanto nuestro país recibe principalmente calzados de suela caucho, textiles, calzados deportivos, café, pescados (bagre o pez gato) e insumos eléctricos.

Por ello, el gerente de Comercio Exterior de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hugo Baierlein destacó que esta Región tiene aún mucho potencial en ese mercado para éstos y otros productos como los jugos y conservas de frutas, mermeladas, con excepción de los vinos que quedaron con desgravación de una sola vez a partir del año 10. 'Hoy se envía muy poco vino porque tiene un arancel de 48% por un tema de religión', explica y resalta que es el primer TLC que el país asiático tiene con Chile, lo que nos da ciertas ventajas.

El ejecutivo dictó una charla dirigida en especial a las pymes de la zona con el objeto de dar a conocer los detalles de este TLC y las fórmulas para aprovechar estas oportunidades. Asimismo, se refirió a los alcances de la Alianza del Pacífico.

Al respecto explicó que es un mecanismo de integración económica y comercial conformado por Chile, Colombia, México y Perú, que se estableció el 6 de junio de 2012 mediante la suscripción de un Acuerdo Marco. 'La integración profunda que busca establecer esta Alianza hace muy atractivo los mercados de los países que hacen parte de ella frente al mundo y especialmente frente al Asía Pacífico', dijo Baierlein.

Como bloque económico Colombia, Chile, México y Perú suman una población superior a los 210 millones de habitantes, cerca del 35% del total de América Latina y el Caribe, con un Productos Interno Bruto por habitante cercano a los US$ 13 mil. Y, los países miembros representan el 26% del total de flujos de inversión extranjera directa de A. Latina y el Caribe.

Hugo Baierlein, detalló que en 2013 se otorgaron 100 becas por país para estudiantes de pregrado, doctorado y profesores, en el marco de la plataforma de movilidad estudiantil y académica.

También se suscribió un Acuerdo de Cooperación en materia de turismo cuyo objetivo es fortalecer y desarrollar las relaciones de cooperación con base en el diseño de iniciativas que busquen incrementar los flujos de turistas entre los participantes.

Se suprimió el visado para visitantes sin permiso para realizar actividades remuneradas hasta 180 días, para los nacionales de Colombia y Perú que viajen a México.

Se conformó del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, cuyo objetivo es promocionar la Alianza, realizar recomendaciones y sugerencias para una mejor integración, impulsar acciones conjuntas hacia terceros mercados, particularmente con Asia Pacífico.

Finalmente, se estableció un acuerdo de cooperación entre las cuatro agencias comerciales de promoción de la Alianza para el desarrollo conjunto de actividades.

El Artículo 5.8 del Protocolo de la Alianza del Pacífico, permite a través de los servicios de aduana de cada país miembro, que un exportador pueda ser certificado como OEA. El sistema se ha implementado en más de 50 países entre los cuales se cuenta a Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, Corea, Australia, Colombia, Perú, Nueva Zelandia, México.

Hugo Baierlein