Secciones

El fútbol también puede ser de mujeres

E-mail Compartir

Me parece interesante comentar este espectáculo deportivo del Mundial de Fútbol de Brasil con una mirada diferente. Nadie puede desconocer que de a poco, así como también ha ocurrido en otras áreas, el fútbol es un especio en que las mujeres se han abierto camino.

Con el tiempo, hemos visto como las mujeres han comenzado a asistir a los estadios, han participado de distintas ligas amateur, comentan los partidos, alientan y acompañan a sus equipos, conocen las historias de vida de los jugadores y se alegran con el triunfo de ellos, particularmente cuando los logros ocurren en el extranjero.

A pesar de todos estos esfuerzos y de los avances que en esta materia se pueden advertir, en general la percepción es que el fútbol es sólo para hombres, y que además son sólo ellos los protagonistas en este mundo.

Evidentemente, influye en esta percepción los estereotipos que existen, y que son los mismos que impiden que las mujeres puedan arbitrar en los mundiales, dirigir a los seleccionados e integrar por supuesto, las nóminas oficiales.

Contribuye a lo anterior la escasa difusión de los aspectos que relacionan a las mujeres y al fútbol, y consecuencialmente ello redunda en la falta de oportunidades y de todo el apoyo que es necesario.

Sobre el particular vale la pena por ejemplo comentar que éste deporte ha ido cobrando popularidad a nivel mundial éntrelas mujeres, a partir de las décadas de los 70 y que la Fifa aceptó reconocer al fútbol femenino tras el ingreso de la primera mujer en la conducción de la Fifa que fue Hannelore Ratzeburg. Más adelante se creó una Comisión de Fútbol Femenino y aunque algunos no lo sepan, se dispuso la Copa Mundial de Fútbol Femenino con una periodicidad de 4 años impares, un año posterior al fútbol femenino.

Pese a toda la resistencia, existen ciertos atisbos que permiten evidenciar algunos cambios, que son en su mayoría cambios culturales y que nos permiten una vez más demostrar que las mujeres necesitan oportunidades. Según la Fifa la cantidad de jugadoras registradas aumento más del 50% entre el 2000 y el 2006 mientras que, en el caso de los varones sólo creció un 21% en el mismo período.

A partir de ese momento, se ha evidenciado un aumento sostenido en el tiempo, tanto así que de continuar con el alza, tal vez el próximo mundial de fútbol podría terminar con otra forma de discriminación que existe.

Si seguimos así podríamos hacer realidad lo que el Presidente de la Fifa, de la época, Joseph Blatter afirmó en la Copa Mundial de Italia… 'que en adelante el fútbol sería de las mujeres'

Relación empresa-universidad, un desafío pendiente

E-mail Compartir

Quién mejor que la propia industria, conoce sus desafíos y sus problemáticas aún por resolver. Sin embargo, por lo general el conocimiento para resolver dichos nudos no está presente en la mayoría de las industrias, ya que no cuentan con unidades de investigación, desarrollo e innovación que busquen las mejores soluciones, o al menos, las técnicamente factibles.

La generación de nuevo conocimiento está centrado en las Universidades. La sociedad en su conjunto, le ha entregado a académicos e investigadores dicha responsabilidad.

Sin embargo, por lo general, en las universidades se plantean problemáticas que no son de interés industrial. Solo se fundamenta en investigaciones basadas en 'ciencia básica'.

Por ello, la relación empresa-universidad se hace necesaria, aportando cada sector con su know how para diseñar, desarrollar e implementar soluciones creativas e innovadoras a problemáticas reales que tengan, finalmente, una aplicación industrial. De esta forma, se podrá facilitar el desarrollo científico y tecnológico, transformándonos quizás, en un futuro cercano, en un país innovador y exportador de tecnologías.

Un ejemplo de esta unión empresa -universidad-Estado, es el proyecto que evalúa el uso de residuos orgánicos en el proceso de concentración de minerales sulfurados de cobre.

Aquí, la Empresa generadora de residuos orgánicos aporta recursos y su know how respecto de la caracterización y gestión de sus residuos generados, el Estado aporta los recursos para que el investigador desarrolle su iniciativa y, por último, la Universidad cumple su rol, desarrollar nuevo conocimiento, con una mirada innovadora y de aplicación industrial.

Esta es la forma, en que podremos alcanzar el desarrollo, gracias a este tipo de alianzas estratégicas, que facilitan la transferencia tecnológica entre las Universidades y las Empresas.

Seguridad para el Mundial

E-mail Compartir

La seguridad y el control de acceso a zonas restringidas es algo cada vez más necesario. La tecnología avanza a pasos agigantados, para satisfacer la necesidad de controlar flujos cada vez más complejos de personas, productos y también de servicios. El Mundial de Brasil será un desafío muy importante en este sentido.

Recientemente hemos visto muchas fallas en los sistemas de seguridad, afectando por igual en su resguardo y privacidad a las personas y a las organizaciones.

Soluciones como la biometría, se han ido involucrando cada vez más en la vida diaria de todos, extendiéndose incluso a dispositivos móviles. De hecho, estudios señalan que para fines de 2015 alrededor de 619 millones de personas utilizarán cotidianamente esta tecnología.

En la actualidad es posible encontrar soluciones capaces de leer la palma de la mano e incluso las venas, lo que elimina con un nivel de certeza muy cercano al 100% la posibilidad de falsificar y por ejemplo, de clonar una tarjeta desde un cajero automático. Esto permite contar con herramientas más sofisticadas para luchar contra estos delitos y en Brasil ya hay sistemas de biometría implementados para combatir este tipo de crímenes. Chile no está al margen de estos riesgos, y la tecnología ya está disponible para ser implementada.

El desarrollo de soluciones orientadas a facilitar la vida de las organizaciones, las personas y su seguridad ha ido creciendo de manera sostenida durante los últimos años. Sin embargo, la demanda por resguardo y privacidad es cada vez más creciente, con lo que los desarrolladores de plataformas de control y de biometría enfrentan el desafío más grande de su historia ¿Lo superarán con éxito? El Mundial de Brasil es la ocasión propicia para demostrarlo.