Secciones

Babasónicos aún sabe como correr riesgos en el caminar del siglo XXI

E-mail Compartir

De paso en Chile en promoción de 'Romantisísmico', nueva placa de su discografía, Adrián Dárgelos repasa los cambios. En este caso, los que el tiempo ha impuesto en la propuesta melódica, lírica y la 'química' instrumental de una banda, Babasónicos, que se sigue paseando por Latinoamérica como uno de los estandartes del rock argentino.

Un trabajo donde las letras -más largas y menos ácidas que en 'A propósito' (2011), su anterior disco- circundan el amor y los vaivenes de la trama conyugal. Ello sin caer en el relato meloso tipo te amo-eres todo para mí.

Luego de 10 álbumes, desde 'Pasto' en 1992, el cantante se refiere a las capacidades que han llevado a la agrupación a mirar a la escena local desde un lugar de referencia, asociados a la permanente construcción de canciones con claro espíritu radial.

A dos décadas de su arribo a Chile con 'Trance zomba' bajo el brazo, Dárgelos profundiza también en la capacidad que tienen de correr riesgos, saltando a un vacío. Esto, asegura, hoy no está en el aspecto estilístico, sino que en la capacidad de pararse en una industria que -con cambios- sigue atendiendo a su fórmula.

La esperan volver a presentar en Chile el 30 de agosto, en el Teatro Caupolicán, junto a la banda de Benito Cerati, Zero Kill.

- No tiene por qué estar en contraposición una cosa con la otra. Los temas dejan la ironía o el sarcasmo, pero es un esfuerzo que me llevó 8 o 10 discos. Como escritor de las letras me propuse no tener ironía. Pero tampoco pierdo la esencia ni trato de dejar ser yo cuando escribo. Yo sólo tengo la voluntad cuando escribo.

- No sé dónde me va mejor. Me gusta más la transmisión del mensaje desde la palabra escrita al oyente. Es una combinación entre la musicalidad de la palabra, el punto exacto de la oración y la ausencia de palabras que, en relación con las que están, agigantan el resultado.

Entonces tiene que ver enormemente el significado. Es una combinación del todo, porque no lo puedo escindir. Nota que en los discos anteriores escribo frases mucho más cortas, con palabras que chocan más al encuentro. Y ahí la belleza está en el enganche de las palabras. En los últimos discos la oración es tan larga, que la palabra viene disuelta. Ahora me entusiasma más la oración imposible.

- En la actualidad no existe el riesgo. No existe mucho ni en el cine ni en ningún lado. El riesgo pasa por decisiones más sutiles. Lo que era riesgoso a principio de los 90, a fines ya no lo era. Lo que era tan distorsionado, que no se podía escuchar, pasa a tener su nicho en el mercado. Babasónicos compone en el riesgo de lo que piensa. Sentimos el riesgo cuando revertimos construcciones musicales con ideas insertas que están en la línea más compleja de la cultura.

Intimo estreno de compañía Teatro Reconstrucción deja grata sensación

espectaculo@diarioelsur.cl

E-mail Compartir

Uno de los detalles que más colaboró al éxito del estreno de 'El día en que un colibrí se posó en mi ventana' fue la cercanía de la puesta en escena con el público -unas 60 personas-, que llegó a la sala de Artistas del Acero, la tarde del jueves.

Humor, música, diálogos ágiles, buenos monólogos y una intimidad lúdica hizo que los asistentes se involucraran en la trama escrita y dirigida por Leyla Selman, y presentada por la compañía penquista Teatro Reconstrucción.

La última función de esta breve temporada es hoy, a las 20 horas, en el centro cultural acerero ubicado en O'Higgins 1255 (entradas desde los dos mil pesos).

La obra -estreno número 15 de Selman junto a la compañía formada en 2005- cuenta la historia de Kimberly. Ella frecuenta un lugar, al cual llega gente a morir. Lo que busca es que antes de que las personas se lancen, la gente le de cualquier cosa. 'Si es de valor mejor: algún reloj, una pulsera o chaqueta, una billetera, lo que sea que lleven puesto antes de ponerle fin a sus vidas', explica la dramaturga local, con una carrera de 10 años.

Un día Kimberly conoce a Manuel, el que decide no morir. 'Quiere vincularse con ella hasta cambiar por completo el rumbo de su vida', apunta la escritora.

REFLEJO DE LA VIDA

La soledad y el desamparo son dos temas que navegan por este relato, donde se trata de llenar vacíos.

'Los que nos provoca la vida, un vacío que según yo es natural en el hombre', apunta Leyla, quien también trabaja la muerte en el montaje. En este caso, con la sencillez característica de la dramaturga en sus textos.

Al respecto, la también directora cuenta que, en general, el montaje está concebido de manera simple, tanto en las decisiones de armado como en su concepción.

En este sentido, Leyla confiesa que haber compartido con Rodrigo Pérez, se transformó en un referente.

'La verdad es que no me queda más que escuchar todo, mientras más se escucha, mejor se puede generar, eso lo aprendí con él', expresó.

INTENSA AGENDA

El elenco de 'El día en que un colibrí se posó en mi ventana' está compuesto por Leslie Sandoval, Cristián Fierro, Nery Valenzuela, Francisca Díaz, George Swaneck y Mauricio Agüero.

También cabe mencionar el aporte que hace Marcelo Pavés, un músico que en palabras de la directora, es de mucha importancia. 'Marcelo nos acompaña, nos protege y nos cuida con su participación musical', resume Leyla Selman.

Luego de los tres pases en Artistas del Acero, los planes del grupo es presentarla en la Unidad de Geriatría, espacio a cargo del productor local Germán Estrada. Allí el Teatro Reconstrucción ya presentó funciones de 'Querida vagabunda y torcida', anterior obra.

Sin duda, éste ha sido un año movido en la agenda de la agrupación, considerando que se trata de su tercer estreno. 'Además, están las lecturas alemanas que retomamos en agosto', indican.

Entre los proyectos de la compañía -en colaboración con otra- está el estreno de 'La flor al paso' en conjunto con La Concepción.

'En agosto, también tenemos la IV Muestra de Lecturas Alemanas que trabajamos con el Instituto Chileno Alemán de Cultura', explica Leyla, en relación a esta iniciativa. Suma el Laboratorio de Dramaturgia Concepción, del cual van a presentar una muestra en octubre próximo.

Éste es el tercer estreno del año (...) ya son 15 estrenos, sin

Dirigir me agrada, sobre todo, porque admiro mucho a los

Leyla Selman,

Es la historia de Kimberly, una mujer que frecuenta un lugar donde la gente llega a morir. Ella espera