Secciones

Del ballroom al baile deportivo escolar

E-mail Compartir

En Chile el aumento del sedentarismo y de la obesidad entre los escolares, producto de la inactividad física, es evidente.

Y es que los restringidos espacios de las viviendas, barrios con limitadas áreas comunes y calles inseguras, no promueven la práctica de la actividad física. Además, la infraestructura de los centros de enseñanza no siempre es la adecuada para la práctica deportiva.

En este contexto, la práctica del baile es una opción válida en el ámbito educativo.

Es así como hoy se está considerando el baile deportivo como una herramienta atractiva e innovadora en educación, ya que promueve la actividad física de una manera entretenida, fomentando la interacción social y provocando un estado de bienestar físico, psicológico y social. Con esta práctica se tiende a tener un estilo de vida más saludable.

Como profesores, debemos plantearnos desafíos que renueven los paradigmas de enseñanza con actividades atractivas, tendientes cambiar las propuestas tradicionales de las bases curriculares con nuevos contenidos a través de otras disciplinas deportivas. Todo ello de acuerdo a los intereses de los estudiantes.

El baile de salón (ballroom) es una forma de danza que comprende los bailes sociales, fuertemente influidos por la música popular, y que reflejan estados de ánimo e intereses de una época y una cultura. Incluyen en su repertorio bailes de origen europeo y latino. Es así como el vals inglés, el vals vienés, la polca, el mambo, la rumba, el chachachá, el tango, la samba, el paso doble, entre otros, son danzas que se adaptaron a este estilo y se convirtieron en bailes de salón populares conservando algunas particularidades en cuanto a movimientos, pasos y ritmos.

Los bailes de salón contribuyen y favorecen el desarrollo del ritmo, coordinación, desinhibición a través de la expresión corporal, comunicación no verbal, autoconocimiento, sociabilización, respeto, tolerancia y del trabajo en equipo.

En la modalidad social, de competición y deportiva, los movimientos e interacciones de la pareja se ajustan a patrones previamente establecidos que, asociados con la música, caracterizan a los distintos bailes.

En el año 2013, en Santiago, se creó la Federación Deportiva Nacional de Baile Deportivo, liderada por José Luis Tejo, que -a través de un proyecto- está capacitando a profesores de Educación Física como instructores de Baile Deportivo Escolar en la Universidad San Sebastián.

La relación más estable

E-mail Compartir

Siempre se habla que el éxito de una relación estable es aquella donde existe comunicación, entrega, respeto, demostraciones de afecto y lealtad. Sin embargo se olvida que la relación más estable es aquella 'que se tiene con uno mismo', esa unión que te acompañará por siempre quieras o no, de la que no podrás jubilarte y menos divorciarte.

¿Cuánto de lo que pides a tu pareja te das para ti?, ¿con qué frecuencia te escuchas, te cuidas, te proteges, te conoces, o te respetas? o, ¿cuán leal eres contigo mismo?

¿Puedes estar sin pareja? O ¿Eres de aquellas personas que el silencio y la soledad los deprime necesitando del ruido o la compañía de otros por miedo a escucharse a sí mismo, pasando de una relación a otra sin escalas?

La mayoría de las personas buscan la felicidad fuera de sí, externalizando su dicha o desdicha en función a lo que otros hacen o dejan de ser, desestructurándose por completo sus vidas tras un quiebre.

Comúnmente se escucha afirmaciones como 'le entregue los mejores años de mi vida', 'le di lo mejor de mí'. Posiblemente es real, pero sin duda no se lamentaría si en la misma relación la persona se hubiese amado con el mismo compromiso e intensidad con el que amó.

Sin duda tras el quiebre las frases serían constructivas como 'fue lo mejor mientras duró' o 'terminó cuando tenía que terminar', o 'me quedo con la tranquilidad de que di lo mejor de mí'.

Antes de pololear con otro, hay que aprender a pololear consigo mismo. Regálese la instancia de conocerse para que, cuando llegue una persona, pueda hablar de lo es y no de lo que cree ser, para que comparta vidas desde la experiencia y no viva a partir de la vida de otro.

Nadie da lo que no conoce o tiene de sí mismo. Por lo tanto, para que el mandamiento de 'ama al prójimo como a ti mismo' tenga sentido, el trabajo debe comenzar primero por uno mismo.

Carola Navarrete Kelly,