Secciones

Selección Chilena

E-mail Compartir

La Selección de Fútbol de Chile se prepara para debutar el viernes ante Australia, en el Campeonato Mundial de Fútbol que se realiza del 12 de junio al 13 de julio de 2014 en Brasil, con lo que sumará su novena participación en un certamen de este tipo.

Sin lugar a dudas que el proceso previo que le permitió llegar a esta versión ha sido un gran logro, al clasificar en su oportunidad en cancha, dependiendo de ella misma y no de la tradicional 'calculadora'.

Es indudable que el balompié es una actividad deportiva que agita y produce pasión a las masas. Los triunfos generan euforia y alegría, de la misma manera como las derrotas conmueven y hasta deprimen a los más apasionados.

Históricamente las alegrías han sido esquivas para la Selección, por lo que ahora tendrá una nueva oportunidad de mostrar los avances alcanzados.

Chile ha participado en los torneos mundiales jugados en Uruguay (1930), Brasil (1950), Chile (1962), Inglaterra (1966), Alemania (1974), España (1982), Francia (1998), Sudáfrica (2010) y ahora Brasil (2014). Su mejor registro fue el tercer lugar conseguido el torneo de 1962, jugado en nuestro país.

A la luz de los resultados, es evidente que la gran campaña de Jorge Sampaoli al mando de la Roja lo señala como el técnico de mejor rendimiento en las pasadas clasificatorias sudamericanas. De ahí, que llega precedido de muchas expectativas en lo que pueda hacer con sus dirigidos en el torneo de Brasil. Hay quienes incluso expresan que ésta sería la mejor selección de todos los tiempos, considerando además que es un elenco donde predomina la juventud de sus integrantes.

La Selección Nacional es un símbolo de unidad para los chilenos. Estos deportistas le han dado una inmensa alegría a todo el país, al clasificar por sus propios méritos deportivos, y al tener buenos resultados en los partidos amistosos que se jugaron antes de viajar a Brasil.

Y eso es lo que genera muchas expectativas. Miles de chilenos han hecho grandes esfuerzos por viajar a ese país para ver las presentaciones de la Roja, considerando además la cercanía. Es de esperar que la Selección Chilena siga dando estas alegrías y satisfacciones, aun considerando que le ha correspondido un grupo difícil.

Es lo que todos deseamos.

'Maratón de Beethoven'

Javier Vera Jünemann

E-mail Compartir

Tuve el privilegio de asistir a la 'Maratón de Beethoven', un concierto interpretado por la Orquesta Sinfónica y el Coro de la UdeC, que recrearon la histórica velada dirigida por el músico alemán el 22 de diciembre de 1808.

Fueron más de cuatro horas que reunieron las piezas clave del prestigioso compositor y que reflejaron intensas jornadas de ensayo. Una gran oportunidad para que el público de Concepción, que no cuenta con una oferta cultural tan amplia, disfrutara de una magnífica presentación, inédita incluso en la historia de la Orquesta.

¿Alguien podría poner en tela de juicio el aporte público que realiza la UdeC a través de actividades de este tipo? ¿Hay dudas sobre la categoría de bien público de la temporada musical y de otras manifestaciones artísticas? Por supuesto que no.

Innegablemente la actividad cultural es un área del aporte público que realizan las universidades, independientemente de que sean estatales, tradicionales o privadas. Y en ese aspecto, las universidades locales -en la medida de sus posibilidades- promueven el desarrollo cultural y artístico.

Del mismo modo son también aporte público las acciones de vinculación con el medio que hacen las casas de estudios superiores. Igualmente, lo es la activa participación en el debate tendiente a mejorar las condiciones del país y, en nuestro caso, de la Región del Bío Bío, asunto en que la USS ha dado, en estos 25 años de historia, muestras permanentes de compromiso con la comunidad, al involucrarse en diversas instancias de reflexión, análisis y gestión.

Por lo mismo, teniendo en consideración lo anterior, es que no se entiende que el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, en entrevista con este medio, haya declarado en relación a las universidades que 'el rol público está dado por la dimensión que tenga su entidad de investigación y, como he dicho, independiente de que estén en el Consejo de Rectores o no', cito textual.

La investigación es un eje importante y valioso para el desarrollo del país. No se puede desconocer. Pero no es el único y tampoco el más importante en el amplio abanico que conforma la contribución social y pública de una universidad. En todas hoy el aporte público más relevante y que concentra el mayor porcentaje de su quehacer, de los recursos económicos y humanos, es el pregrado.

La formación de profesionales competentes, preparados para desenvolverse en el mercado laboral de manera óptima desde el punto de vista de su disciplina y de su formación valórica, sigue siendo el gran aporte público de las universidades. La dimensión de este parámetro es lo que debe considerar la autoridad para ponderar adecuadamente la contribución pública de una institución.

Vicerrector Sede Concepción