Secciones

Ganado de Alto Bío Bío será favorecido con operativo sanitario

E-mail Compartir

Con el objetivo de apoyar a los pequeños/as productores/as de ganado de la comuna de Alto Bío Bío, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) de la Región del Bío Bío, firmaron un convenio de cooperación para la aplicación de tratamientos antiparasitarios y vitaminas al ganado vacuno, ovino, caprino y equino.

A través de este convenio el Ministerio de Agricultura asignó 59 millones de pesos, recursos que permiten la adquisición de antiparasitarios y vitaminas y, la contratación de equipos técnicos para su administración.

En este sentido el director regional (TYP) del SAG, Jaime Peña Cabezón, señaló que estos operativos tienen como finalidad que los animales enfrenten en mejores condiciones las adversidades climáticas, mejorando su estatus sanitario.

Por su parte el director regional transitorio (T) de Indap, Andrés Castillo Candia, destacó que 'es fundamental apoyar la ganadería de la pequeña agricultura de la comuna de Alto Bío Bío, con operativos sanitarios que les permitan mejorar y mantener la salud de sus animales, puesto que son el sustento productivo de las familias pehuenches'.

Los directivos del agro informaron que este programa se extenderá por tres meses, lo que dependerá de las condiciones climáticas, y beneficiará a unos 1.100 productores usuarios de Indap, con una masa ganadera de 26 mil animales aproximadamente.

Sector hortofrutícola tiene las bases para su desarrollo exportador

Por equipo Economía

E-mail Compartir

Cinco años debieron pasar para recién ver levantarse una iniciativa que sin dudas le dará un fuerte impulso a la actividad económica, productiva y de servicios de la Región del Bío Bío.

Y es que este jueves la Intendencia y la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG, (Asoex) firmaron el protocolo de acuerdo para la construcción del sitio de inspección fitosanitaria en la localidad de Cabrero, que permitirá agilizar la revisión de los productos hortofrutícolas de la macrozona Centro-Sur (regiones del Maule, Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos) destinados al mercado de los Estados Unidos, evitando así una nueva revisión en el mercado destino, con el consecuente ahorro de costos para los productores y exportadores, potenciando, además, el sistema logístico portuario de la zona.

Ronald Bown, presidente de Asoex, precisó que esto evidencia además el importante trabajo conjunto entre el sector privado y público, a través del Convenio Cooperativo Tripartito SAG-Usda/Aphis-Asoex.

CONVENIO

El Acuerdo que firmaron el intendente Rodrigo Díaz; Ronald Bown y el gerente general de Asoex, Miguel Canala-Echeverría, contó con la participación de diversas autoridades regionales y representantes del sector privado, entre los que se encontraban integrantes del Core, los seremis de Agricultura y Obras Públicas, los directores regionales del SAG y del Servicio Nacional de Aduanas, el director de Prochile, y el gerente general de Asexma Bío Bío, entre otros.

Bown dijo que 'este nuevo sitio de inspección contribuirá a mejorar la competitividad del sector hortofrutícola de la Región y de las regiones vecinas, pues los productores y exportadores podrán contar con una instalación cercana para revisar sus productos antes de ser embarcados al mercados de los Estados Unidos, lo cual se traduce en un ahorro de costos al no tener que desplazarse largas distancias.

Un aspecto de relevancia destacado por el dirigente es la capacidad de la Región para prevenir y evitar pestes que eventualmente, afectan a los productores y exportadores. 'Ojalá que esta región, desde el punto de vista fitosanitario, sea distinta a las demás', apuntó.

El proyecto también significa un impulso que el gobierno regional desea en cuanto a fomentar la agricultura en la Región y en ese sentido, es obvio que contando con infraestructuras de este tipo, de mejores servicios, de costos menores, de posibilidades de acceder en forma más rápida a los puertos y a los mercados, hay ya un avance muy importante.

Bown recordó que desde Curicó al sur ya han salido por los puertos de esta región muchos embarques y esa posibilidad va a aumentar con la instalación de este centro. 'Es muy distinto tener que viajar al norte y mantener una cadena de frío lo menos distorsionada posible, como tiene que ser. Los traslados van a ser más rápidos y menos costosos y eso sin duda es más positivo.

Pero el proyecto no implica que los productos que allí se inspeccionen vayan exclusivamente al mercado estadounidense. El presidente de la Asoex dijo que la visión que tiene el sector es buscar mercados distintos con el objeto de que la mayor producción que se va a ir generando se pueda destinar a mercados que están creciendo como el asiático y China en particular.

Hoy Chile es el mayor exportador de productos hortofrutícolas del hemisferio sur.

La superficie plantada aumentó 39% de Maule al sur en el período 2006-2013, que corresponde 24.313 hectáreas.

ENVÍOS

Anualmente, Chile exporta más de 2,8 millones de toneladas de frutas y hortalizas.

El volumen exportado Maule al sur en 2013 fue de 131.503 toneladas. Las principales frutas exportadas son arándanos, manzanas, cerezas y peras.

En 2012, el principal importador de fruta fresca chilena con un 32,7%, con 857.412 toneladas fue Estados Unidos.

Sólo en la Región la superficie de frutales casi se ha duplicado en seis años, pasando de 6.394,8 hectáreas a 11.232,1 hectáreas en 2012, siendo la segunda en importancia después del Maule. Le siguen La Araucanía que pasó de 3.3780,7 hectáreas a 7.302,5 hectáreas en ese periodo. Luego vienen las regiones de Los Ríos y Los Lagos y en ambas con crecimientos sostenidos, según información de Cirén-Odepa.

El intendente Díaz manifestó que el proyecto está diseñado y cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

Destacó que la iniciativa es una señal muy positiva para los inversionistas, porque genera una oportunidad real para diversificar la economía regional en la fruticultura.

'Contar en la zona con la existencia de un punto de inspección con validación para ingresar al mercado de América del Norte, tener una carretera que une Cabrero con los puertos de la Región, más un sistema portuario de lujo, nos permitirán generar un incentivo tremendo para que los inversionistas lleguen a la Región', precisó Díaz.

En el mismo ámbito, el director regional del SAG, Jaime Peña, dijo que los sitios de inspección son lugares donde se realiza la revisión de fruta fresca con destino a Estados Unidos, lo cual, forma parte del convenio de preembarque cooperativo entre el Ministerio de Agricultura de Estados Unidos (Usda-Aphis), la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile AG, Asoex, y el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, con la finalidad de dar cumplimiento a las regulaciones fitosanitarias establecidas por ese mercado para la exportación de productos hortofrutícolas en estado fresco.

La Asoex aporta el terreno y todos los planos de especialidades del proyecto, valorizados en $240 millones. El Gobierno Regional aportará los recursos para la construcción lo que significarían recursos por unos $2.563 millones, instalación que luego será transferida a Asoex para su administración a través de un comodato. El monto total de la inversión totalizará $ 2.803.298 millones.

Las obras se iniciarán en noviembre próximo y deberían iniciar su puesta en marcha hacia fines de mayo de 2016.