Secciones

El 'derecho al olvido'

E-mail Compartir

La determinación del Tribunal de la Unión Europea de acoger el 'derecho al olvido' por parte de usuarios del Viejo Continente, pone nuevamente en el análisis y en el debate la libertad de expresión, de información y el derecho a la protección de la intimidad de las personas.

'El derecho al olvido', en términos básicos, se refiere a la prerrogativa que tendrían las personas para exigir que desaparezcan de internet aquellos datos e informaciones que pueden lesionar su imagen o perjudicarlas en algunos de sus derechos fundamentales, o que se encuentran caducos u obsoletos.

El caso es que muchos datos respecto a usuarios y personas que pueden considerarse 'obsoletos' o inconvenientes para algunas personas, pueden ser significativos para la sociedad, más cuando se trate de antecedentes relevantes para la sociedad y que tengan que ver con aspectos como moras, condenas por delitos de lesa humanidad, opiniones válidamente emitidas y otros similares en términos jurídicos, como también aquellos datos que tengan que ver, en general, con la actuación pública de un individuo.

En Chile, cerca del 95% del territorio nacional habitado cuenta con acceso a internet, y junto con ello, a millones de antecedentes sobre personas en todo el mundo. Hoy, la red no discrimina y, a través de buscadores como Google, puede facilitar todo lo que técnicamente esté a la mano en términos de información personal, teniendo en cuenta, eso sí, que en la mayoría de los casos se trata de un buscador y no de un sitio que necesariamente aloje la información.

Pero más allá de las especificaciones técnicas, Google puso a disposición de los usuarios europeos un formulario para determinar qué datos que afectan su intimidad quieren que sean suprimidos de sus resultados de búsqueda. Mientras, queda planteado el debate, en una nueva dimensión, respecto a los límites entre lo público y lo privado, ahora en un espacio virtual como es internet, donde conceptos como el ciberbullying o el cibercrimen han abierto un nuevo campo que necesita atención especial y que sin duda, altera profundamente nuestro estilo de vida.

El debate que nace en la Unión Europea puede extenderse a todo el mundo y en especial, a países donde internet tiene una alta penetración, como es el caso de Chile.

Usuarios plantean la necesidad de 'suprimir' datos obsoletos o

Mundial: no sólo fútbol

Álvaro Escobar González

E-mail Compartir

Estamos próximos al inicio del Mundial de Fútbol Brasil 2014. Este evento deportivo hoy en día no sólo tiene repercusiones en el ámbito del deporte, sino que también mueve intereses económicos que tienen repercusiones en la economía de países, ciudades y empresas, entre otros. De ahí, el interés que tienen los países por ser sede de esta competencia deportiva.

Este Mundial de Fútbol 2014, que será visto por más de 1.000 millones de personas en el mundo, se transforma en un magno evento que tendrá acaparada gran porcentaje de la audiencia radial, de prensa y de la televisión por aproximadamente un mes. En este período, estarán todos expectantes no sólo por la parte deportiva del evento, sino también por lo que éste genera a las empresas participantes en el evento.

Como un espectáculo deportivo de esta magnitud es aprovechado por distintos actores, para poder rentabilizarlos de acuerdo a sus objetivos, nos encontramos con empresas comerciales que tendrán distintas formas de participar.

En la pirámide del evento, se encuentran las 'empresas socias' del mundial. En esta categoría, hay seis empresas, las cuales desean destacar como un eje central el fomento a la actividad física y vida saludable. Estas son: Adidas, Coca-Cola, Hyundai, Sony, Emiratos y Visa.

Un segundo grupo de empresas presentes en el mundial son aquellas calificadas por la Fifa como 'patrocinadores' del evento. Aquí se encuentran 8 empresas, las que son McDonald's, Budweiser, Castrol, Continental, Johnson & Johnson, Seara, Yingli y la empresa Oi.

Y en un tercer tramo están ocho 'promotores oficiales' del torneo mundial, en las que encontramos a empresas tales como Banco Itaú, Garoto, Centauro, Seguros Liberty, Apex, Wiseup, entre otras.

Las empresas que buscan participar en este magno evento visualizan que su participación en éste les rentabiliza su inversión, y lo que buscan fundamentalmente es la fidelización y posicionamiento con sus clientes y por dicha razón están dispuestos a invertir entre US$40 millones y US$100 millones, aproximadamente, por estar presente en este mundial y lograr sus fines comerciales.

Para esta ocasión, las empresas preparan sus mejores herramientas comunicacionales de marketing y publicidad, para poder llegar de mejor manera a su público objetivo.

Por otra parte, a nivel local, se encuentran las empresas que apoyan como patrocinadores a la Selección Chilena, y que han estado dispuestas a invertir en esta aventura deportiva. Indudablemente es una apuesta al rendimiento y presencia que este equipo tendrá en el torneo internacional.

Las empresas que participan en este magno evento ven que les rentabiliza su inversión, y lo que buscan fundamentalmente es la

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas