Secciones

Política energética

E-mail Compartir

Álvaro Berríos opina que debería ser una prioridad crear políticas que apunten a la conservación de la biodiversidad local. Según el decano de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad San Sebastián, esto debe ser así por varias razones. Primero, porque la comunidad desconoce la riqueza de la flora y fauna de la zona y del país en general. Segundo, porque el Bío Bío es una región que está muy contaminada, problema que es de origen antrópico y que va en aumento, por lo que es necesario educar a la comunidad para revertir el proceso.

Para Berríos, la nueva política a implementar debe incorporar mayores recursos, que permitan implementar efectivamente las políticas ambientales actuales. Además, debiera orientarse para llegar a todos los niveles de la comunidad, con contenidos de conservación ambiental en las mallas curriculares y en programas de difusión, con apoyo de medios masivos de comunicación.

Uno de los problemas que se origina en diversas comunas de la Región es la contaminación del aire por la emisión que realizan las estufas que utilizan como combustión la leña, sobre toda la no certificada, ya que ésta genera Material Particulado (MP), que causa daño a la salud de las personas.

En la intercomuna existe una gran cantidad de humedales, sectores que son reservorios de biodiversidad. No obstante, éstos se han ido perdiendo debido a que no hay una política que los proteja. En estos sectores habitan cisnes de cuello negro, sapitos de cuatro ojos y otras especies que están desapareciendo debido a la destrucción de estos santuarios de la naturaleza.

Una de las situaciones que más protestas ha generado es la contaminación que estarían generando las termoeléctricas de Coronel. María José Cid, dirigenta del Frente de Defensa de Coronel, comentó que 'está comprobado que las termoeléctricas a carbón son una de las fuentes más contaminantes que existe. Si bien estamos rodeados de empresas que hacen daño al medio ambiente y la salud, son las termoeléctricas las que más han dañado nuestra comuna', dijo. Asimismo, sostuvo que las centrales 'están terminando y exterminando lugares y espacios de recreación que eran nuestros. Han acabado con barrios históricos, como La Colonia, y con nuestro mar, ensuciando aún más nuestro aire y contaminado nuestro suelo'.

El Bío Bío es una de las regiones que tiene una mayor cantidad de incendios. La temporada que pasó hubo más de 2.700 siniestros. Para algunos ambientalistas, no existe una preocupación del patrimonio que se pierde con cada incendio. El jefe de carrera de Ingeniería Forestal de la UdeC y experto en el tema, Eduardo Peña, comentó que efectivamente la continuidad de la vegetación es un problema que debe ser abordado, al igual que el consumo de agua de las plantaciones. 'Hay poca preocupación sobre el impacto ecológico, se dan cifras de lo que se destruyó en vivienda, madera, galpones (...). Pero se dice respecto a esto que la pérdida ecológica supera de cuatro a 10 veces ese valor, por la pérdida y erosión del suelo', comentó.

Félix González, reconocido ecologista de San Pedro, destacó que se ha avanzado en inculcar la cultura del reciclaje. No obstante, considera que aún es insuficiente: 'Lo que falta es que pasemos de los puntos limpios, que son más de educación (porque es poco el volumen que logran reunir) a que los municipios, que son los que tienen los recursos, implementen sistemas de reciclaje a gran escala. Compostaje, por un lado y centro de separación de materiales'.

Los perros abandonados es una situación compleja que no sólo se da en la Región. Para los grupos animalistas que están preocupados del tema, la situación no está sólo referida al cariño a los perros, sino que a un tema ambiental y de salud pública. Es por eso que Karina Rivera, presidenta de la organización Coaama, comentó que es prioritario que las autoridades políticas formalicen una Ley de Tenencia Responsable de Mascotas. 'Ha faltado preocupación de las autoridades. Esperamos que el actual gobierno haga algo sobre este tema. Ellos siempre se quejan de los perros callejeros, pero nunca han hecho nada', contó la dirigenta.