Secciones

Descentralización, la oportunidad 2014

E-mail Compartir

Qué quiere que le diga. Es una oportunidad histórica la que se nos abre a través de la Comisión Asesora Presidencial de Descentralización y Desarrollo Regional creada en abril por el actual gobierno y en donde el 75% de sus miembros somos de regiones.

Por ese sólo acto, ¿debemos dar por hecho el éxito de la descentralización? Por supuesto que no, sería un grave error. Estamos hablando sólo de un equipo para asesorar a su Excelencia.

¿Qué tiene esto de bueno entonces? Eso pues, una importante oportunidad y es claro que no basta con visualizarla, sino tener la convicción, la fuerza y el tesón para convertirla en realidad. ¿Y cómo haríamos eso?, haciendo bien la pega que se nos encargó, en seis meses, lo que incluye revolucionar al país integrándolo al proceso para escuchar a todos los que podamos.

Habrá quince diálogos regionales, uno por región. Ya se realizó el de Tarapacá, en la ciudad de Iquique. Adicionalmente está abierto el espacio para informarse, conocer el avance, hacer llegar ideas y propuestas en el sitio www.descentralizacion.cl y mediante el twitter @com_regiones para difundir. No hay excusas para no participar.

Ya tenemos preacuerdos: Definición de Chile como un Estado Regional, elección directa por los ciudadanos del Intendente Regional y de todas las autoridades regionales, descentralización fiscal que implica mayor poder y mayores recursos para las regiones, entre otros.

¿Qué necesitamos? Que usted se active, salga del conformismo y la resignación para tomar, de una vez por todas, el desarrollo es sus manos, pensando en sacar adelante a su familia con más y mejor calidad de vida, independientemente del territorio en el que viva.

¿Qué más necesitamos? Que nuestras autoridades y líderes políticos, sociales, sindicales, gremiales, estudiantiles, académicos y empresariales, salgan de la trampa del cortoplacismo y puedan mirar más allá de la siguiente elección, de la siguiente reivindicación, del individualismo, del sectarismo, entre otros ismos, y apuesten con valentía a la confianza entre todos pensando en el desarrollo de los territorios, cuyo fin esencial es mejorar la calidad de vida de las personas, es decir, eliminar la pobreza y la desigualdad.

Para tener un Chile que sea más CHILE para todos, debemos trabajar juntos y comprometidos, guiándonos por la visión común de alcanzar el desarrollo.

Dr. Héctor

Las consecuencias del poderoso sistema frontal

Por nelson ojeda sazo

E-mail Compartir

Balance Región

Carreteras:

Todas operativas, (excepto el paso fronterizo Pichachén cerrado desde abril a diciembre).

Ríos:

Sistema de medición todos sin riesgo de desborde.

Excepto Estero Quilque en Los Ángeles que está siendo monitoreado por su alza en el caudal.

Puertos: Cerrados para embarcaciones menores.

Aeródromos: Todos operativos. (Fuente: Gore).

de agua han caído en la Región.

Anegamientos de calles, deslizamientos de tierra, que en algunos puntos resultaron en cortes de ruta, y fallas del suministro eléctrico, fueron las principales consecuencias del sistema frontal que se presenta en las últimas horas en la Región del Bío Bío.

Durante la tarde-noche de ayer en Coronel se

Superintendencia de Educación ante cambios

E-mail Compartir

Mientras ayer el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, exponía ante la comisión de Educación de la Cámara de Diputados el proyecto de ley que regula la admisión de los estudiantes, termina con el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben subvención del Estado, en Concepción el director regional de la Superintendencia de Educación Escolar, Rodrigo Yévenes, señaló que la nueva normativa legal significará para el organismo ampliar en gran medida su habitual tarea de fiscalización, para controlar el cumplimento de lo que será la nueva normativa.

Aunque deberán esperar a cómo sale finalmente el proyecto, ya conocen en líneas generales hacia donde deberán conducir también su trabajo: 'Tal como se está presentando el proyecto, la superintendencia deberá cumplir un rol fundamental'.

Indicó que van a tener que fiscalizar otros dos tipos de subvenciones: la de gratuidad para los actuales colegios particulares subvencionados con copago, y una especial, para que de aquí a diez años puedan transformarse en sociedades sin fines de lucro.

'También será tarea nuestra fiscalizar todo ese cambio de normativa, fiscalizar lo que se refiere al reconocimiento oficial, revisar toda la documentación, la constitución de las nuevas sociedades, que deben ser sin fines de lucro y deben incorporar los inmuebles. Esa es parte de nuestra misión', explicó.

Añadió que la subvención de gratuidad se le entregará a los establecimientos que hoy tienen financiamiento compartido, lo que es una compensación para que vayan eliminando el aporte que hacen los padres. Gradualmente, en diez años se irá aportando un equivalente al aporte que hacía el padre, mecanismo que apunta a apoyar al tercer y cuarto quintil.

Yévenes señaló que también van a tener que inspeccionar el fin de la selección. 'Tenemos que garantizar a los padres que se respete la libertad de elección y el 15% de alumnos prioritarios, que es lo que establece el proyecto de ley'. Agregó que quedarán fuera de esta exigencia, los cerca de 50 liceos emblemáticos del país.

También deberán controlar el fin del arriendo de inmuebles. Indicó que la normativa obligará a que el total de los recursos que entrega el Estado sean destinados al proceso educativo y no como en algunos casos, que al igual que ocurría en algunas universidades, se empleaba dinero de la subvención para pagar el arriendo, a veces a una inmobiliaria relacionada. El sostenedor deberá adquirir el inmueble o traspasarlo a una sociedad sin fines de lucro. 'Se plantean muchos desafíos que vamos atener que estudiar', apuntó.

Yévenes agregó que en otro plano se anuncia la formación dentro de la superintendencia, de una Intendencia de Educación Parvularia. Esto significaría que personal que trabaja en la Junji debería trasladarse como fiscalizadores a la superintendencia. Agregó que también se pretende cambiar el modelo de acreditación de estos establecimientos: 'Desde esa mirada también vamos a tener una reestructuración interna, porque se nos va a crear una división de la educación prebásica'.

Otro aspecto de interés es que se va a cambiar su normativa. Explicó que esto responde a la visión del gobierno de poner el foco en la base de la educación, donde se exigirá la calidad, por el efecto que tiene esta etapa formativa de los niños, en su futuro. Planteó que la Junji e Integra trabajan con tres sistemas. Se busca uniformar criterios y mejorar la calidad mediante la certificación, indicó.