Secciones

UdeC ejecutará

del sistema nacional

E-mail Compartir

Hace rato que la Universidad de Concepción (UdeC) es líder en investigación. Y, muestra de ello, son los 92 nuevos proyectos financiados por distintas líneas de Fondecyt y que se adjudicaron científicos de varias áreas que se trabajan en la casa de estudios.

Así lo dio a conocer Bernabé Rivas, vicerrector de Investigación y Desarrollo, en una ceremonia efectuada en dependencias de la universidad. Allí aseguró que ese éxito de la UdeC en I+D+i está respaldado 'por una infraestructura de primer nivel y de investigadores con formación de postgrado insertos en redes temáticas internacionales que dan respaldo a sus trabajos'.

Al acto asistieron, además, el rector Sergio Lavanchy y el subdirector de Fondecyt, Luis Gutiérrez. Se sumaron autoridades y profesionales de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, investigadores responsables de proyectos ganadores, y autoridades de los centros y facultades involucradas.

El subdirector de Fondecyt destacó la presencia de la Universidad de Concepción en las distintas convocatorias. 'Siempre se ha caracterizado por tener muy buena presentación de Fondecyt; de hecho, es la primera universidad regional y a nivel nacional es la tercera, ello de acuerdo a parámetros relacionados con números de proyectos y promedio de citas por proyectos', apuntó Gutiérrez.

'El programa Fondecyt, de Conicyt, es uno de los concursos más relevante para la ciencia nacional. Contempla tres iniciativas: el concurso Regular, en el cual la UdeC aprobó 46 proyectos; y las líneas de Postdoctorado y de Iniciación, donde la universidad aprobó 23 iniciativas en cada uno', relató Rivas.

Agregó que el monto total aprobado, para los tres tipos de proyectos es del orden de los 9 mil millones de pesos.

La extensión de las iniciativas va de dos a cuatro años, dependiendo de la modalidad, y en ella participan gran parte de las facultades y centros de investigación. Según Rivas, un punto a destacar fue el creciente número de proyectos aprobados en áreas donde la UdeC no tiene presencia permanente, como Humanidades y Arte, o Ciencias Jurídicas, entre otras.

El Dr. Rivas finalmente destacó la alta participación -cercana al 10% del sistema nacional- de la UdeC en el programa Fondecyt: 'Con estos tres nuevos concursos, la UdeC tiene sobre 200 proyectos en ejecución a nivel de Fondecyt en estas tres líneas'.

Tal como destacó Rivas, Humanidades es una de las áreas que no figura entre las que tradicionalmente se adjudican fondos. Por eso se destacó el proyecto de Anita Ferreira, académica del Departamento de Español y directora del programa Español como lengua extranjera, que consiguió recursos de la línea regular.

El feedback correctivo escrito directo e indirecto en la adquisición y aprendizaje del español como lengua extranjera, es el nombre de la investigación que realizará el equipo liderado por la Dra. Ferreira. Éste sigue la línea que han ido desarrollando desde hace algún tiempo en esta materia, específicamente con la introducción de la tecnología.

'Estamos trabajando en el ámbito del diseño y construcción de un sistema tutorial inteligente para apoyar la enseñanza y aprendizaje del español', contó la académica.

En este nuevo proyecto, agregó, 'vamos a investigar las bases cognitivas. Queremos determinar una explicación de por qué reaccionan mejor frente a ciertas estrategias de enseñanza que frente a otras. Y, para eso el equipo lo integra esta vez un neurocientífico, que va a trabajar con nosotros en algunas bases experimentales para determinar el rol que tiene la memoria y la atención en la fijación de estos errores y en las estrategias que los apoyan para la retroalimentación'.

Comunicó que la investigación tomará cuatro años y para ello recibirá 140 millones de pesos.

El Dr. Sergio Recabarren, de Ciencias Veterinarias, lidera el proyecto que consiste en el desarrollo de un modelo animal para estudiar la etiología del síndrome de ovario poliquístico, que afecta a un alto porcentaje de mujeres en edad fértil.

Con esta iniciativa busca continuar con la línea investigativa desarrollada desde hace más de 12 años y que, según mencionó, ha sido bastante fructífera del punto de vista de la investigación traslacional, que es la que utiliza modelos animales para explicar problemas patológicos en humanos. Para sus investigaciones, el equipo ha validado -de manera internacional- la oveja como modelo experimental.

'Gracias a ello demostramos que los animales no sólo tienen un valor intrínseco del punto de vista productivo, sino que pueden servir de modelo de mayor tamaño para explicar fenómenos que ocurren con la especie humana. Ello es beneficioso tanto para los que nos dedicamos a la producción animal como para derivar otro tipos de conocimientos que sirven para la especie humana', explicó.

Con cuatro años de duración, este proyecto Fondecyt, vía regular, obtuvo un monto cercano a los 200 millones de pesos.

es la participación en investigación que presenta la Universidad de Concepción. La cantidad de iniciativas adjudicadas ha ido aumentando y la ubican como el

Astrónomos hallanun nuevo tipo de planeta 'rocoso'

E-mail Compartir

Un equipo de astrónomos dirigidos por la U. de Ginebra estableció la existencia de un nuevo tipo de planeta, de composición rocosa y de una masa 17 veces más grande que la Tierra.

La característica rocosa de este planeta, bautizado como 'Kepler-10c', implica la posibilidad de vida en él, según el científico Stéphane Udry, coautor del estudio.

El nuevo planeta se sitúa a unos 560 años luz de la Tierra, lo que significa que está un poco más lejos que el 'Kepler-186f', el primer planeta descubierto fuera del sistema solar.

Samsung presenta su primer smartphone con un S.O. propio

E-mail Compartir

Samsung presentó ayer su primer teléfono inteligente con sistema operativo propio, el modelo Samsung Z con el software Tizen, que ya funciona en algunos de sus relojes 'inteligentes'.

La empresa sucoreana se convirtió en líder del sector de smartphones, con un 30% del mercado mundial, gracias a sus teléfonos operados con el sistema Android, de Google. Los expertos del sector especulan hace tiempo con que Samsung podría intentar aprovechar la fuerza de su marca para diseñar su propio software.

Samsung trabajaba hace tiempo en un teléfono con Tizen, pero su presentación se demoró varias veces. La empresa planea un lanzamiento cuidadoso al mercado: por ahora sólo se anunció la venta en Rusia a partir del tercer trimestre.

Un problema podría ser, como sucede con todos los sistemas operativos nuevos, la poca oferta inicial de aplicaciones. Para Android y el iOS de Apple hay cientos de aplicaciones.

Hasta ahora, Google restó importancia a la posibilidad de que Samsung cree una alternativa a Android. El jefe de Android, Sundar Pichai, señaló en febrero, después de que los surcoreanos presentaran su primer reloj 'inteligente', que esto no cambiaba en nada la asociación de largo plazo con Samsung. 'Somos dos grandes empresas que trabajan estrechamente en cientos de proyectos', dijo Pichai en ese entonces.

Samsung quiere llevar Tizen también a los televisores, ya que la compañía además es el mayor fabricante mundial de estos aparatos.