Secciones

La Providencia efectúa su cuarta movilización del año

E-mail Compartir

Hasta que la directora se vaya. Esa es la premisa que tienen las alumnas del Colegio La Providencia de Concepción, quienes, nuevamente, protestaron en las afueras del establecimiento educacional, a eso de las 8.30 horas, para pedir la salida de Claudia Ruiz.

La demanda de las estudiantes tienen larga data. De hecho, la manifestación de ayer es la cuarta que se realiza este año. El reclamo pasa por la gestión de Ruiz en el colegio, el que partió en 2010.

Macarena Silva, alumna de tercero medio y secretaria del Centro de Alumnos, explicó que la directora ha tomado malas decisiones, como despedir a profesores de excelencia. A la fecha son nueve docentes y dos paradocentes los que fueron desvinculados. 'Ellos eran cercanos a las estudiantes', contó Silva.

Mencionó que a esto se suma el que Ruiz no promueva los valores que son el sustento del establecimiento educacional católico: 'Ella no hace asambleas y tampoco va a las misas. Queremos que todo el alumnado la conozca'.

Silva relató que desde que se originó el problema han hecho varias tratativas para resolver los conflictos. Lo primero que hicieron fue conversar con la directora, a quien le solicitaron que se reuniera con toda la comunidad escolar. La respuesta que les ha dado, según Silva, es que tiene órdenes de no acceder a esta petición.

'Ella nos ha dicho que desde Santiago la congregación le ha pedido que no se reúna con todas las alumnas, porque la pueden agredir', afirmó.

Agregó que también han tenido encuentros con representantes de la congregación religiosa propietaria del establecimiento, pero no han obtenido respuestas concretas.

'El director del colegio se debe ir, simplemente'

E-mail Compartir

Los alumnos del Colegio República de Brasil, de Concepción, regresaron ayer a clases, luego de 19 días de movilización, cuestión que significó la suspensión de las actividades académicas, como también la toma del establecimiento.

Las demandas pasaban por mejoras de infraestructura, principalmente con la conexión del alcantarillado, y la salida del director del establecimiento, Manuel González.

Luego de una serie de acercamientos entre los dirigentes de los estudiantes con personeros de la Municipalidad de Concepción y de la Dirección de Educación Municipal (DEM), la movilización llegó a su fin este pasado sábado.

Pese aquello, el presidente del centro de alumnos del Colegio República Brasil, Lucas Gajardo, advirtió que si en el corto plazo no existen soluciones viables para las demandas que como estudiantes están planteando, la movilización se retomará de forma inmediata: 'El director se debe ir, simplemente'.

En cuanto a las razones por las que se decidió terminar con la toma del colegio y volver a clases, se debió al acuerdo que se llegó entre todas las partes.

En este sentido, se estableció que se iniciará un sumario administrativo contra el director del establecimiento, a quien los alumnos, el cuerpo docente y los apoderados culpan de malos tratos y de la mala infraestructura del establecimiento.

Además, las autoridades comprometieron que no habrá represalias contra el alumnado que llevó adelante la toma.

Mientras dure la investigación, la dirección del Brasil la ejercerá el equipo de inspectores generales del establecimiento penquista. Sobre el estado del colegio tras la toma, se informó que no se registraron daños de alta consideración.

Consultado por su opinión al respecto, el aludido director, Manuel González, dijo que 'agradezco la preocupación, pero no voy a referirme al tema. Eso sí, no he recibido ninguna notificación (a propósito de la remoción momentánea)'.

Vocero de la Cones habla de lo que falta en la reforma

E-mail Compartir

Mostrar la fuerza que la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, Cones, tiene en el país, fue una de las motivaciones que tuvo Ricardo Paredes, vocero de la organización, para visitar Concepción.

El alumno de tercer año medio del Liceo Manuel Barros Borgoño estuvo temprano con las alumnas del Colegio La Providencia, quienes protestaron por medidas adoptadas por la directora del establecimiento. Luego participó de un volanteo sobre la movilización que, junto a otras organizaciones sociales, realizarán el martes 10. Finalmente, estuvo en el pleno que la Federación de Estudiantes Secundarios llevó a cabo en el Colegio España.

Paredes destacó que se ve en el gobierno una voluntad política de avanzar hacia las transformaciones que Chile necesita. No obstante, planteó que aún falta mayor participación ciudadana en la Reforma Educacional.

-Un debate de fondo. En la reunión que tuvimos con el ministro Eyzaguirre en abril se discutieron lineamientos generales, pero no si los secundarios o la ciudadanía en general van a tener canales abiertos para incidir en la reforma. A esa altura del año, cuando el gobierno llevaba poco menos de un mes, era muy difícil que nos presentaran un proyecto. Y, obviamente, nosotros tampoco, porque estábamos en etapa de reorganización. La reunión bilateral con el ministro en ningún caso se puede considerar como participación.

-Hay distintos matices. Ellos lanzaron un petitorio respecto a su movilización, con la cual nosotros solidarizamos completamente. Que los medios de comunicación hayan querido tomar eso como una movilización reaccionaria hacia una reforma porque sí, es algo que lamentamos.

-La característica de la toma del Instituto Nacional es que la eliminación de la selección no la encuentran un paso válido antes de mejorar y fortalecer la educación pública. Esa es la real demanda.

-Creemos en una diversidad de los proyectos educativos. Con lo que no estamos de acuerdo es con que esa educación privada tenga una libertad al lucro amparada bajo distintos tópicos, como la libertad de enseñanza. Estamos en contra de que se utilice ese argumento para ayudar al bolsillo de los empresarios de la educación.

-Puede que exista esta ausencia. Como movimiento estudiantil, si estamos exigiendo la revitalización de la educación pública en pos de que se vaya equiparando con la educación subvencionada y particular, estamos hablando de que se mejore la calidad. Ésta hay que entenderla como un todo, no sólo como un proceso de aprendizaje, sino con la alimentación de los compañeros, con la infraestructura de los liceos, el transporte.

-Hay que entender que hay distintas posiciones ideológicas respecto al término calidad. Nosotros lamentamos la actitud de los sectores conservadores del país, que quieren reducir la educación a un solo concepto. Entendemos que el sistema educacional neoliberal está en crisis y debe ser cambiado por completo.

-Esto tiene que ser un debate nacional en base a la sociedad que queremos construir y los ciudadanos que queremos formar. Están los mismos propedéuticos de la Usach desde 2006, que muestran que igual se puede ir superando el sistema desde otra lógica. Pero esta no es una discusión que esté avanzada en el movimiento estudiantil y debe hacerse de cara a la ciudadanía.

-Existen, por ejemplo, los propedéuticos. Lo que lamentamos es que hoy se haga énfasis en los conocimientos duros y no se midan otras cosas, como las habilidades. Queremos que haya un desarrollo cognitivo.

-Nosotros medimos que nuestros compañeros están convencidos de esto cuando, por ejemplo, vemos el baño destruido, sin infraestructura adecuada y los compañeros se quejan. Eso no es un discurso político, pero es una señal. Los chiquillos se preguntan por qué tienen que pasar por eso, que en los colegios pagados no pasa. Por qué las situaciones tienen que ser distintas para los que no pagan. Esas son críticas que las vemos a diario y que los dirigentes expresamos.

Es probable que un estudiante de base no pueda explicar completa la reforma, pero entrega las herramientas para construirla.

Es probable que un estudiante de base no pueda explicar

Temas que hay que

Mejoras en la infraestructura motiva toma del Enrique Molina

E-mail Compartir

Tomado. Así amaneció el Liceo Enrique Molina Garmendia de Concepción. El presidente del Centro de Alumnos, Lautaro Muñoz, explicó que esta medida tiene por objetivo que se mejore la infraestructura del tradicional establecimiento educacional penquista.

'El año pasado nos prometieron invertir $2.500 millones para poder mejorar el inmueble y hasta el momento no ha pasado nada', aseguró el dirigente estudiantil. La reposición de los gimnasios está entre las obras pendientes. Además, los alumnos plantearon que parte de la entrega de fondos se habría condicionado a la implementación de la jornada escolar completa.

'Tuvimos una reunión con el alcalde. Solicitamos muchas más, así que no pudieron darnos respuesta', relató Muñoz.

Carlos Mellado, director del Departamento de Educación Municipal (DEM) de Concepción, afirmó que el petitorio expuesto por los estudiantes no se condice con lo que había estado trabajando.

'No existe ningún petitorio formal. El tema infraestructura está en conocimiento de ellos, las obras en ejecución y qué está cada una de ellas. Esto para nosotros es sorpresivo', afirmó Mellado.

Paralelo a la toma, los estudiantes marcharon por el centro de Concepción.