Secciones

Pasión de multitudes

E-mail Compartir

El fútbol magnetiza, atrapa a legiones de fanáticos. Convoca a seguidores que gritan gol y se estremecen en los estadios.

La cancha es el imán para millares de adherentes. Los pechos se inflaman y las camisetas identifican a quienes creen en la luz y en la sombra del deporte masivo.

Omar Marchant dio una definición histórica: 'Fútbol, pasión de multitudes.' Fue la consagración, el impulso mayor. La creatividad asumida. Nunca pudo cambiarse el lema porque define con propiedad y estilo.

La pelota rueda y encanta con su atracción espectacular. Todos la siguen y persiguen. Van tras ella atraídos por su forma tentadora. Redonda y sugerente. Once jugadores reflejan el ánimo y el entusiasmo de un equipo.

La fiesta mundial está próxima a comenzar. Todos miran a Brasil. Algunos tienen fe y energía. El anfitrión parece el favorito en las apuestas para ser campeón.

Pero se puede frustrar esta ilusión. Como en 1950 cuando Uruguay, con jugadores pichangueros y de barrio, derrotó en el Maracaná al dueño de casa, que era el inmenso favorito.

Dos goles del cuadro celeste hundieron a Brasil. Muchos hinchas se suicidaron. Otros lloraron durante días.

Los ganadores no se atrevieron a festejar por temor a las reacciones de los derrotados.

Obdulio Varela, el capitán, entretuvo al árbitro inglés, cuyo idioma no entendía. Después bebió y lloró en los bares ante los lamentos de los brasileños. Sólo sobrevive el autor del segundo gol, quien estuvo recientemente en Chile.

Muchos tienen la creencia de que el equipo nacional tendrá una gran actuación. Incluso lo consideran favorito. No obstante, los rivales son Australia, Holanda y España. Los dos últimos muy difíciles porque tienen títulos de primera categoría.

Prefiero la cautela y la prudencia, que no son sinónimos de cobardía. Chile tiene importantes futbolistas lesionados. Como Arturo Vidal, acaso el mejor de todos los tiempos. Otros de relieve son el arquero Bravo, Gary Medel y Alexis Sánchez.

Sostengo la tesis de que podemos obtener algunos puntos, mas no con certeza de clasificar a una segunda ronda. Tengamos optimismo, aunque no ciego.

¿Qué sucederá con los resultados de la PSU?

E-mail Compartir

La Prueba de Selección Universitaria (PSU) es un test estandarizado escrito, que ha sido probada en una población con distribución normal para la característica a estudiar, en este caso, conocimientos.

En el proceso de estandarización se determinan las normas para su aplicación e interpretación de resultados y persigue que estos sean útiles para discriminar entre puntajes, para ingresar a carreras universitarias.

La prueba debe garantizar lo mejor posible, que aquellos estudiantes que se aceptan cumplan con los requisitos requeridos y aquellos que se rechazan, verdaderamente no los cumplan.

La PSU es una prueba de alternativas múltiples y para la determinación del puntaje final, primero se efectúa una corrección para evitar el azar (por cada 4 respuestas incorrectas se descuenta una respuesta correcta), luego se convierten los puntajes a una escala que los fija en un rango entre 150 a 850 puntos.

Durante mayo se comunicó a la opinión pública la incorporación de ajustes en la PSU para la admisión 2015, que obedecen a cambios introducidos en el currículo de Enseñanza Media por el Mineduc, basados en la Actualización Curricular del año 2009 (Decreto 254), con modificación de contenidos y un nuevo enfoque en el tratamiento de las temáticas.

El año 2014 egresa la primera generación de estudiantes expuesta a estos cambios, lo que hace necesario adecuar la batería de pruebas de la PSU para reflejar el currículum vigente. Vale decir, se declara que no es un cambio de la prueba ni de la metodología, sino que da cuenta de un cambio en el currículum y que se deben medir los contenidos obligatorios que los establecimientos deben enseñar actualmente.

En este punto, es necesario detenerse a pensar en un fundamental principio evaluativo: debe evaluarse aquello que efectivamente se enseñó y cómo se enseñó.

No queda más que esperar los resultados de la PSU a fin de año. Ya son conocidas las diferencias según el tipo de dependencia de los establecimientos educacionales y será interesante analizar los resultados producto del comportamiento de los estudiantes, pues otra modificación anunciada, dice relación con que no habrá descuento por preguntas erradas.

Esto implica que el estudiante podría responder lo que no tiene seguridad de conocer y generar un puntaje positivo que no es coherente con su conocimiento, cuando lo que se espera, es que la PSU sea un reflejo de lo que realmente el estudiante domina.