Secciones

Producción de la industria logra crecer hasta 2,8% en abril

E-mail Compartir

La producción industrial en la Región del Bío Bío creció 2,8% en abril pasado en comparación a igual mes del año anterior.

De las nueve divisiones que conforman el indicador, cuatro anotaron un mayor nivel de producción en relación a abril del año 2013.

Las principales actividades que contribuyeron en el aumento del índice de producción fueron: Fabricación de papel y productos de papel, Fabricación de coque, productos de la refinación de petróleo y combustible nuclear y Fabricación de otros tipos de equipo de transporte.Estas divisiones aportan 10,673 puntos porcentuales al crecimiento del índice de producción regional.

Las divisiones que presentaron un nivel de producción inferior al registrado en igual mes del añopasado y que atenuaron el crecimiento del índice fueron: Fabricación de metales comunes, Elaboración de productos alimenticios y bebidas y producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho.

En conjunto, estas divisiones incidieron negativamente en 8,632 en puntos porcentuales en la producción manufacturera.

En cuanto a las exportaciones regionales, siendo las últimasd disponibles a marzo de 2014, registraron una disminución de 2,5%, al enviarse al exterior US$ 505,6 millones, cifra inferior en US$ 12,9 millones a lo exportado en igual mes de 2013.

Sanatorio Alemán recuperará su lugarde privilegio en la salud privada regional

por Carmen Gloria Sandoval V.

E-mail Compartir

La historia de más de un siglo de esta ciudad está irrefutablemente vinculada a la Clínica Sanatorio Alemán y de ello podrán dar fe al menos cuatro generaciones de penquistas. Por eso es que la idea de una quiebra financiera de la institución no sólo cubrió de incertidumbre a sus más de 900 trabajadores, sino a la comunidad en general, y durante varios meses.

Las deudas eran muy altas, estmándose en unos $7 mil millones. Surgieron rumores sobre varios inversionistas interesados, entre ellos, el Grupo Bethia, la isapre Cruz Blanca, los que nunca se concretaron. Pero esos días han ido quedando atrás.

Y es el compromiso a firme de sus nuevos controladores, liderados por la consultora de ingeniería también penquista, Parés y Álvarez, Gamma Capital, a los que se sumarán, con aproximadamente el 20% de la nueva sociedad, un grupo de los más prestigiosos médicos de la Clínica Sanatorio Alemán.

La inversión es de unos US$15 millones de capital fresco que se inyectarán a la entidad de salud, monto que incluye las operaciones, reestructuraciones e inversiones.

Pero de por medio está el rescate de una institución muy ligada al penquista .

Y así lo confirma Javier Álvarez Pérez, quien en conversación con El Sur detalló que este proyecto tiene tres grandes fundamentos.

El primero, dijo, es recuperar una marca con historia y que por sí misma es uno de los mayores activos de la empresa; el segundo, es contar con un importante grupo de médicos y, en tercer lugar, es porque Concepción es una ciudad que se merece un centro privado de primer nivel. 'Siempre hemos estado como a la sombra de Santiago y lo que esperamos es ser un centro de referencia de calidad y prestigio para todo el sur del país', anunció.

Obviamente, que en estos meses previos hubo un proceso de análisis y viabilidad económica-comercial del proyecto.

Sin embargo, esta parte ya terminó y se está en la etapa de toma de control del centro médico. Faltan sólo algunas formalidades, pero es un proceso recorrido, porque esto es una realidad, señala el empresario.

Es que una operación como esta tiene múltiples complejidades, pero, según Jaime Álvarez, gerente general de P&A, también va mucho más allá. Tiene que ver con recuperar y devolver a Concepción una institución que es parte de la comunidad penquista por más de un siglo, agrega revelando un gran entusiasmo y compromiso en el nuevo emprendimiento.

Los crecimientos estarán sujetos a la demanda, pero las inversiones que haya que hacer se harán, aseguró Álvarez.

En segundo lugar, señaló, que el aumento de actividad de la Clínica va a estar respaldado, porque habrá un cuerpo médico mayor.

Hoy son unos 800 profesionales los que se desempeñan en esta institución.

En tanto, Andrés Fuentes, director de Gamma Capital, firma de capitales privados nacional que busca negocios, los estructura y los gestiona en asociación con inversionistas estratégicos, explicó que queda un par de meses para finalizar por completo la operación. 'Antes es necesario hacer reestructuraciones societarias que son complejas, pero es una decisión que ya está tomada', afirmó.

A pesar de las graves dificultades que la institución ha debido sortear, estando al borde de la quiebra, se mantuvo en pie y seguirá con todos sus servicios y la calidad histórica que tiene.

El ejecutivo de Gamma Capital, agregó que si bien la mitad de los pacientes son Fonasa, destacó que gracias a la capacidad profesional y tecnológica hoy es la única capaz de hacer transplantes hepáticos fuera de Santiago en pacientes derivados principalmente del hospital Guillermo Gran Benavente.

'En el fondo nuestro proyecto potenciará una medicina de alta complejidad, en un entorno de bastante libre elección respecto, por ejemplo, de las isapres. Hay, además un grupo importante de médicos muy prestigiosos de Concepción que han definido al Sanatorio como su casa médica y van a ser parte de esta sociedad'.

Fuentes ratificó que este será un centro de medicina integral donde se podrán resolver todas la patologías de salud y para eso se busca atraer a los mejores especialistas, de todas las áreas médicas. 'Asimismo, es muy importante entrar con equipos que tengan experiencia y larga trayectoria en gestión clínica y para eso también habrá profesionales de alto nivel. Con nuestro proceso de evaluación del negocio, tenemos el mejor equipo médico fuera de Santiago'

Pero no será hasta agosto próximo cuando todas las áreas de este nuevo ciclo de la principal clínica privada del sur del país, estén ya sincronizadas en sus operaciones, como en su administración, para seguir brindando el servicio de alta calidad que siempre han entregado a sus usuarios, desde hace más de 120 años.

En marzo de 1897, tras un gran esfuerzo regional, se inaugura Sanatorio Alemán de Concepción, la segunda clínica alemana del país, luego de Valparaíso, y la primera iniciativa de salud local. Partió con sólo con diez camas, una pequeña farmacia y algunas dependencias básicas.Actualmente, es la clínica de mayor complejidad del sur de Chile, conformada por el tradicional Sanatorio Alemán y la Clínica de la Mujer.