Secciones

Día Mundial sin Tabaco

E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados del mundo celebran hoy el Día Mundial sin Tabaco, para resaltar los riesgos para la salud asociados a ese consumo y promover políticas eficaces para reducirlo. El tema de este año es 'Subir los impuestos al tabaco'.

En los países americanos, donde hay unos 145 millones de fumadores, las campañas de educación y las leyes para el control del tabaquismo podrían salvar un millón de vidas al año, ha dicho un informe de ese organismo. Este muestra lo logrado con la aplicación del primer tratado internacional de salud pública que entró en vigor en 2005. El convenio obliga a los Estados miembros a la aplicación de medidas y políticas para reducir el consumo de tabaco y la exposición al humo.

En los nueve años transcurridos, muchas vidas se han salvado. Ya son 17 países que tienen leyes 100% libres de humo de tabaco, es decir que prohíben fumar en ámbitos públicos cerrados y lugares de trabajo cerrados y transporte público. Entre 2011 y 2013, se sumaron Brasil, Chile, Costa Rica y Jamaica. Pero todavía una gran proporción de la población, sobre todo los jóvenes, sigue expuesta al humo en los lugares públicos y a acciones de promoción para incitar el consumo de un producto altamente adictivo.

En los países americanos reside el 12% de los fumadores del mundo y las autoridades calculan que cada año en ellos muere un millón de personas por el consumo de tabaco. La industria tabacalera continúa apuntando su comercialización y la promoción de sus productos a las poblaciones de ingresos bajos, a mujeres y jóvenes. La prevalencia estandarizada del consumo de tabaco en la población adulta del continente es del 22% y varía mucho entre países, desde el 41% en Chile, donde el problema está más arraigado, al 7% en Barbados. Entre los más jóvenes (13 a 15 años) la prevalencia del consumo va del 35,1% en Chile al 2,8% en Canadá.

El tabaco mata 6 millones de personas anualmente en el mundo y se estima que alcanzará a las 8 millones para 2030 si las tendencias actuales continúan.

Para frenar esta epidemia, la OMS recomienda el uso de advertencias sanitarias gráficas grandes en las cajetillas que informen a los consumidores y que se proteja a los jóvenes de la publicidad agresiva de esa industria, prohibiendo toda forma de promoción y patrocinio del tabaco, iniciativas que ha aceptado y aplicado Chile.

Un respiro

E-mail Compartir

Cuando desde el interior de la propia Nueva Mayoría y de sus sectores afines comenzaban a surgir las primeras dudas y cuestionamientos a la reforma tributaria y educacional, el tema de la despenalización del aborto vino a ocupar un inusitado protagonismo en la agenda pública.

Entrevistas, foros, debates y columnas de opinión sobre el tema, han inundado por estos días todos los medios de comunicación, generando una serie de efectos en la opinión pública, que sin quererlo comenzó a tomar partido por alguna de las posturas en discusión, muchas de ellas bastante polarizadas.

A ojos de McCombs y Shaw sería la materialización perfecta de la Agenda Setting, teoría que postula que los medios de comunicación definen o fijan los temas sobre los que la ciudadanía debe opinar, independiente de la postura que al respecto se adopte.

Pero la evidencia existente es suficiente para presumir -aunque se insista en negarlo- que tras este repentino cambio de agenda está la mano estratégica del gobierno, que requería con urgencia de un respiro para ordenar aquellas huestes que habían comenzado a evidenciar públicas discrepancias contra diversos aspectos de los proyectos de reformas tributaria y educacional que hoy se tramitan en el Parlamento.

Y es que a medida que se van develando ciertos aspectos de estas iniciativas, los cuestionamientos aumentan cada vez más, no siendo ya exclusivos de la oposición, sino también de personeros del propio oficialismo que con mayor realismo, reconocen que algunos de los cambios propuestos, lejos de generar efectos positivos, podrían resultar adversos, ya sea en el plano del crecimiento económico, o en el de la libertad de enseñanza.

Con lo que se ha visto estos días, la lógica del gobierno apunta a neutralizar cualquier divergencia producida al interior de la colación oficialista, y si para ello es necesario ganar tiempo o desviar la atención con temáticas como la despenalización del aborto, que por lo demás nada tiene de nuevo, toda vez que la iniciativa fue declarada en el programa de gobierno de Michelle Bachelet (p.169), con seguridad lo harán.

Para alivio del gobierno, el respiro dado por la irrupción de este tema valórico, se prolongará ahora por al menos por otros 30 días, considerando que desde la próxima semana, la agenda pública estará 'tomada' por la participación de nuestro país en el mundial de fútbol.

En el Ejecutivo lo saben muy bien, por lo que con seguridad aprovecharán este tiempo para avanzar también en aquellos nudos que impiden que la llamada 'retroexcavadora' opere de acuerdo al itinerario planificado.