Secciones

UdeC reformulará ingeniería

E-mail Compartir

Seis años de ejecución y un monto de 8 mil 250 millones de pesos. Esos son los dos datos más relevantes del proyecto que se adjudicó la Universidad de Concepción (UdeC) en el concurso de Proyectos de Ingeniería 2013 que organizó Corfo. La propuesta fue una de las cinco premiadas en esta oportunidad.

La UdeC elaboró la iniciativa con sus pares Universidad de Santiago y Católica de Valparaíso, y apunta a elevar los estándares de la ingeniería chilena a niveles mundiales, con el objetivo de contribuir de forma decisiva al desarrollo de Chile, reforzando el vínculo entre las escuelas universitarias de ingeniería y los sectores productivos del país.

'Consortium of chilean engineering faculties' fue el nombre del proyecto, que plantea la estructuración de un programa de desarrollo de las facultades de Ingeniería de los tres planteles de educación superior, en las cuales se establecerá un marco de desempeño que permitirá homologar la educación de pre y postgrado, además de la investigación y desarrollo, teniendo como parámetro a las mejores facultades de ingeniería del mundo.

Los proyectos seleccionados fueron evaluados en términos de calidad del diagnóstico y brechas a superar en cada casa de estudios, coherencia y claridad del plan estratégico; la capacidad del proyecto de incrementar el reconocimiento internacional de las entidades, la sustentabilidad del programa posterior al apoyo financiero de Corfo y el monto de cofinanciamiento al que se comprometieron las entidades postulantes.

Los otros proyectos ganadores fueron los de la Universidad Católica junto a la Universidad Técnica Federico Santa María, a la Universidad del Bío Bío a junto a las Universidades de Talca y La Frontera; a la Universidad Adolfo Ibáñez y a la Universidad de Chile.

Claudio Zarori, director del proyecto de la UdeC, explicó que el plan de desarrollo estratégico toma como eje la formación de pre y postgrado, con investigación y desarrollo orientada a los impactos en la sociedad y una adecuada relación con el medio. 'Para ello nos vimos obligados a hacer un diagnóstico a través de un benchmarking de todas nuestras actividades, en vista a compararnos con los mayores estándares internacionales, y luego proponer un plan de acción que nos permitiera homologarnos en un mediano plazo a universidades de primer nivel, en donde existen recursos muy amplios', explicó.

El doctor Zaror agregó que la propuesta en sí tiene cuatro programas, uno de ellos orientado a modernizar la formación de Ingeniería mirando los desafíos del siglo XXI, con una sólida base científica tecnológica y con capacidades personales para ser un agente de cambio.

Para nosotros es un desafío enorme, pero lo hacemos gustosos, porque vemos que en el futuro nos permitirá situarnos en lugares preponderantes a nivel internacional', comentó Joel Zambrano, decano de la Facultad de Ingeniería.

El premio fue entregado ayer en la sede central de Corfo en Santiago por el Vicepresidente Ejecutivo de dicha entidad, Eduardo Bitrán, y por la Presidenta de Coniciyt, María Elena Boisier.