Secciones

Explican propuesta para cambio de isapre

E-mail Compartir

La Asociación de Isapres precisó los alcances de la propuesta para terminar con una de las demandas de sus usuarios: la posibilidad de que las personas con preexistencias puedan cambiarse de plan o entre distintos prestadores.

El presidente de la Asociación de Isapres, Hernán Dorén, explicó que ya se presentó a la Superintendencia de Salud la propuesta, la cual se podrá poner en marcha en cuanto la autoridad lo estime conveniente, con lo que se beneficiaría a un 60% de los usuarios que presentan alguna preexistencia y que exclusivamente pertenezcan al sistema privado.

'Por ahora los afiliados a Fonasa están fuera de esta opción', dijo Dorén.

En esa línea, dijo que este cambio es uno de los más importantes dentro del sistema privado de Salud y que genera aún varias dudas. Esto porque aún no se puede estimar cuántos personas optarán por cambiarse de isapre.

'La posibilidad de moverse a otra isapre, a personas con patologías preexistentes, le permitirá darle una mayor movilidad a los actuales afiliados'.

Las Isapres Banmédica, Vida Tres, Consalud y Cruz Blanca fueron las primeras en sumarse a estas modificaciones, y acordaron crear un Fondo de Compensación para financiar los costos asociados debido al cambio de los usuarios entre los distintos prestadores.

Dorén aseguró que este fondo permitirá asimilar el impacto de los costos y que no tendrá relación con el alza de los planes de Salud, que responde a otro tipo de mediciones y cálculos.

Entre los requisitos para el cambio se establece que las persona con preexistencia debe haber permanecido a los menos 3 años de forma continúa en el sistema privado y no estar hospitalizado o tener una licencia médica en curso.

Huenchumilla genera controversia por estar dispuesto a 'quemarse'

E-mail Compartir

Variadas reacciones generaron las declaraciones del intendente de la Región de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, quien en el encuentro empresarial Enela 2014 afirmó que está dispuesto a quemarse a lo bonzo por conseguir paz social en esa zona.

'Soy capaz y estoy dispuesto a quemarme a lo bonzo en la Plaza de Armas de Temuco por la paz social en La Araucanía si es necesario', afirmó la autoridad regional, en relación a las críticas a su gestión surgidas tras su visita a Celestino Córdova, condenado a 18 años de cárcel por el homicidio del matrimonio Luchsinger MacKay.

En el evento estaban presentes el ministro de Energía, Máximo Pacheco, y el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, Andrés Santa Cruz, entre otras personalidades.

Agregó que con la presentación de querellas por la Ley Antiterrorista no se soluciona el conflicto ni tampoco se encuentran los culpables. 'Hasta la fecha la investigación no arroja ningún detenido por la muerte de los siete brigadistas', expresó.

ACCIONES GLOBALES

La reacción del gobierno, ante los dichos de la autoridad, no se dejaron esperar. El ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, pidió juzgar la acción del Ejecutivo en la Región de La Araucanía en términos 'globales' y no por las acciones del intendente de ese territorio en particular.

'Más que andar evaluando las acciones específicas de las distintas autoridades, la acción del gobierno debe ser evaluada globalmente, esto es, sobre cuál es el impacto que tienen en el mediano plazo sus medidas para dar una solución a los problemas de La Araucanía'.

Asimismo, Elizalde insistió en que 'sobre esto quiero ser bien claro, el gobierno tiene una postura categórica sobre la materia, que consiste en promover el diálogo para alcanzar la paz social en el marco del Estado de Derecho'.

NO ES NECESARIO

Por su parte, el vicepresidente del Senado, Eugenio Tuma (PPD), aseguró, respecto a las palabras de Huenchumilla, que 'ni la región ni el gobierno requieren que un intendente se queme lo bonzo para enfrentar el conflicto mapuche y la deuda con La Araucanía'.

El senador Tuma afirmó que 'no basta con titulares y acciones personales que sólo pueden endurecer el conflicto, lo que se requiere es una visión de Estado, un compromiso conjunto y la capacidad de articular acuerdos regionales que permitan instalar un diálogo sobre los temas políticos de fondo'.

Asimismo, el vicepresidente del Senado dijo que Huenchumilla cuenta con todo su respaldo para darle contenido al perdón -emitido por la autoridad regional meses atrás- a los pueblos indígenas.

'El perdón de La Araucanía debe ser acompañado por contenido surgido desde el Estado, por eso esperamos que la propuesta de reparación la construya el propio intendente, de forma participativa, consensuada, consultada y por sobre todo discutida en la zona', acotó.

CRÍTICAS

Álvaro Elizalde aprovechó de rechazar las críticas generadas desde la oposición a la gestión que ha estado desarrollando Huenchumilla en La Araucanía.

'A veces pareciera que quienes son críticos a lo que está haciendo el gobierno creen que hasta hace poco el problema estuviera resuelto y que se hubiera originado recién un problema bajo este gobierno', dijo.

'No basta con titulares y acciones personales que sólo pueden endurecer el conflicto', opinó el

Iglesia está 'preocupada' por Reforma Educacional

E-mail Compartir

La Iglesia Católica expresó su 'preocupación' por la Reforma Educacional, señalando que el proyecto de ley está orientado a 'decisiones económicas, más que a mejorar la calidad educativa y pedagógica que demanda la sociedad'.

Así lo manifestó el presidente del área de educación de la Conferencia Episcopal, monseñor Héctor Vargas, quien valoró que la iniciativa 'apunte a que exista más equidad en el acceso e igualdad de oportunidades para todos los jóvenes' y que manifieste el derecho de los padres a la 'elección de un tipo de educación'.

Enfatizó, sin embargo, que aún falta una 'reflexión tranquila y responsable' para mejorar el cuerpo legal del Ejecutivo.

En esa línea, expresó que preocupa que la reforma esté enfocada en los colegios particulares subvencionados, ya que se 'extraña la ausencia de políticas públicas hacia la educación municipal'.

Programa asegurará ingreso de alumnos a universidades

E-mail Compartir

Para asegurar que los buenos estudiantes que provengan de colegios vulnerables puedan acceder y mantenerse en la educación superior, el gobierno lanzó un inédito programa que reforzará a esos alumnos cuando estén en la enseñanza media y luego, una vez que ingresen a la universidad, nivelará sus contenidos para que no estén en desventaja con el resto de los alumnos. Además podrán estudiar gratis en la universidad.

El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo para la Educación Superior fue dado a conocer por la Presidenta Michelle Bachelet y apunta a que los estudiantes vulnerables que pertenezcan al 15% de mejor desempeño de su respectivo colegio puedan ingresar a cualquier carrera universitaria, independiente del puntaje que obtengan en la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

El programa contempla, a partir de tercero medio, un plan de reforzamiento de los contenidos de Matemáticas y Lectura. Esto estará a cargo de los mismos profesores de los colegios, que recibirán capacitación.

Bachelet aclaró que no será lo mismo que un preuniversitario, ya que los estudiantes también recibirán apoyo psicosocial, orientación vocacional y preparación.

Se comenzará a implementar este año como piloto, beneficiando a los alumnos de 67 establecimientos educacionales -61 municipales y 6 particulares subvencionados- de 34 comunas, los que tienen, en promedio, un Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) de 83%.

Los alumnos podrán acceder a las distintas carreras que imparten cinco universidades tradicionales. La Universidad de Santiago, Universidad Técnica Federico Santa María (en Valparaíso), Universidad de Antofagasta, Universidad Católica del Norte (en Coquimbo) y la Universidad Católica de Temuco.

La meta es que en el año 2017 el programa se extienda a todos los colegios vulnerables del país.

La medida obedece a que la PSU no mide si un alumno es buen alumno, sino que el capital