Secciones

Caso Prats: ordenan pagar una indemnización de 724 millones

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Santiago elevó desde 600 a 724,5 millones de pesos la indemnización a las hijas del fallecido matrimonio del general Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert, asesinados por agentes de la Dina en Buenos Aires en 1974.

Esto, porque el tribunal de alzada confirmó el fallo del 26º Juzgado Civil de Santiago que en agosto de 2012 ordenó el pago de $600 millones por daño moral a las demandantes, pero ahora añadió $124.433.524 por concepto de 'daño emergente', que hace referencia a todo menoscabo o detrimento que se produce en los bienes de un sujeto, es decir en su patrimonio.

Se trata de la primera vez que dicha figura se aplica en casos de Derechos Humanos y según la Octava Sala del tribunal de alzada, el Fisco deberá pagar la cuantiosa suma más los intereses, redondeando un monto cercano a los 730 millones de pesos para las hijas del matrimonio, Sofía, Angélica y Cecilia Prats Cuthbert.

Para establecer el monto se consideró toda la documentación acompañada por las demandantes, consistentes en diversos documentos contables y, en particular, el informe del perito judicial, quien desde 1978 ha efectuado más de 5.000 informes periciales contables. Se incluyen honorarios de abogados, cementerio, correspondencia, reuniones, teléfono, varios y viajes de las hijas y de sus abogados, incluyendo pasajes aéreos, hoteles y traslados.

Por esta causa fueron condenados ocho miembros de la cúpula de la Dina, encabezados por Manuel Contreras, sentenciado a cadena perpetua.

Luciano Foullioux, abogado de la familia, valoró el fallo y sostuvo que el daño se provocó no sólo a las hijas, sino también a los nietos y el resto de los seres queridos, sin olvidar que 'hay que entender que se trata del asesinato del comandante en jefe del Ejército a mano de sus propios subalternos, y del vicepresidente de la República'.

'Ha quedado establecido que la inprescriptibilidad en materia penal, de Derechos Humanos, está analógicamente puesta en el área civil reparatoria que el área penal. El Estado no puede eximirse de responsabilidad argumentando lo contrario', agregó el jurista.

De forma unánime los ministros suplentes Mario Gómez, Enrique Durán y Tomás Gray, concordaron en que 'el Estado ha de responder en los casos en que sus agentes con o sin instrucciones llevan a cabo delitos de lesa humanidad'.

Diputados PC abogan por la marihuana

E-mail Compartir

A través de un video difundido por las Juventudes Comunistas (JJ.CC.), los diputados del PC Guillermo Teillier, Karol Cariola y Camila Vallejo, se sumaron a una campaña que abogada por la despenalización de la marihuana y la elaboración de una nueva política de drogas en el país.

Así con una hoja de marihuana en sus manos, el presidente y diputado del partido, Teillier afirmó que 'deberíamos basarnos mucho más en políticas públicas sanitarias que en la mera represión. Debiéramos realizar un cambio de paradigma en nuestro país y tratar de acercarnos a los ejemplos de aquellos países que están tratando de abrir caminos distintos para solucionar el tema de la droga'.

Ennio Vivaldi es el nuevo rector de la U. de Chile

E-mail Compartir

El académico de la Facultad de Medicina Ennio Vivaldi fue electo como el nuevo rector de la Universidad de Chile, en la segunda vuelta realizada ayer, y dirigirá el plantel por los próximos cuatro años, en reemplazo del actual rector Víctor Pérez.

En el balotaje, Vivaldi superó ampliamente a su contrincante, el ex decano de la Facultad de Ciencias Raúl Morales, obteniendo 1.019 votos (58%) sobre 737 (42%).

Así se revirtió el resultado de la primera vuelta, donde Morales se impuso por un estrecho margen.

Municipios piden soluciones por crisis en la salud primaria

E-mail Compartir

El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y alcalde de Maipú, Christian Vittori y otros dirigentes de la entidad, sostuvieron una reunión ayer con la ministra de Salud, Helia Molina, durante la cual analizaron las problemáticas que afectan la Atención Primaria de Salud o consultorios.

Vittori expresó que 'lo más importante es que hemos concordado una agenda de trabajo conjunta para revisar los problemas que afectan la Atención Primaria, y la ministra nos ha dado a conocer sus puntos de vista, que son concordantes con las visiones de quienes administramos la salud municipal'.

Por su parte, la ministra Molina manifestó que 'es muy importante la coordinación con los municipios en materia de salud. Gran parte del programa de gobierno está enfocado a la atención primaria y esperamos trabajar muy coordinados para ir resolviendo los temas que nos han planteado'.

En ese sentido, el presidente de la Comisión de Salud de la AChM, alcalde de La Granja, Felipe Delpín agradeció la disposición de la secretaria de Estado y expresó que 'tenemos déficits de médicos, falta de recursos económicos y una serie de temas que esperamos ir resolviendo'.

Delpín adelantó que prontamente la asociación le dará a conocer a la ministra un estudio respecto a las carencias económicas en el sector.

Los aspectos abordados durante la reunión fueron los financiamiento de los programas; la falta de profesionales en los consultorios; los insuficientes recursos que entrega el per cápita; mayor coordinación con el ministerio, entre otras temáticas.

En esa línea, el alcalde Vittori dijo que 'la ministra pudo escuchar los planteamientos de la Asociación Chilena de Municipalidades, lo que apuntaba a tener una mesa permanente de trabajo con el Ministerio de Salud'.

Reforma vulneraría a la clase media

E-mail Compartir

La Confederación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares Subvencionados (Confepa), aseguró ayer que algunos de los tópicos de la Reforma Educacional que pretende impulsar el gobierno 'vulnerarán las opciones de la clase media' al momento de optar por un establecimiento para la formación académica de sus hijos.

Tras una reunión con parlamentarios de la Alianza, los representantes de esa agrupación explicaron que no están en contra de que se invierta en educación estatizada, pero que la alternativa del copago debería seguir vigente para aquellos que están dispuestos a pagar una suma alcanzable y no tan elevada como la que se pide en los colegios privados.

Erika Muñoz Bravo, presidenta de la Confepa, señaló que la cita tuvo como objetivo 'plantearle a los miembros de la Cámara nuestras inquietudes con respecto al fin al lucro, el copago y la selección. A nosotros nos gustaría que nuestra opinión sea considerada'.

'Nos interesa ser escuchados por todos los sectores políticos (...). La Reforma Educacional pretende culminar con el copago y la selección. Nosotros no defendemos el lucro, nosotros lo que queremos defender es la subvención de nuestros hijos', añadió Muñoz.