Secciones

Jóvenes y alcoholismo: los efectos de consumir a temprana edad

E-mail Compartir

El consumo per cápita anual de alcohol puro en Chile es de 9,6 lts, según informó la OMS, siendo el índice más alto de América Latina, y los jóvenes, los más propensos a esta droga lícita.

Muchas investigaciones han analizado los determinantes que influyen entre los adolescentes, distinguiendo: predisposición genética, características individuales, factores socio-económicos y factores ambientales. En lo que a la influencia de los grupos se refiere, la mayoría de las veces el beber alcohol es una actividad social, por lo que este comportamiento estará sujeto a controles sociales externos, pero también al autocontrol. Ciertamente, los factores relacionados con la estructura familiar, el grupo de pares o las redes sociales influyen de manera importante en el patrón de consumo a lo largo de la vida.

Un tema preocupante son los efectos, ya que se ha demostrado que un alta ingesta lleva al incremento en la frecuencia de involucramiento en actos violentos. Pero esto ocurre de dos maneras: la persona no solo se puede convertir en potencial agresor, sino que también puede ser víctima de asaltos o acto violento producto de su vulnerabilidad. Es interesante señalar, que la relación entre el abuso del alcohol y la agresión también pueden ser explicadas por expectativas culturales. Así, si los individuos creen que luego de beber mucho, van a actuar de manera más agresiva, y esto probablemente ocurra así.

Además, el abuso del alcohol a temprana edad conlleva consecuencias negativas en el cerebro, estas pueden variar desde pequeñas lagunas mentales, hasta daños severos y permanentes, que impidan valernos por nosotros mismos. Por otra parte, también se ha observado que las personas que beben desde muy jóvenes tienden a realizar conductas sexuales de riesgo, manifestar problemas académicos, usar otras drogas o sustancias, o desarrollar conductas delictivas.

Pero el consumo de alcohol está presente desde tiempos remotos, y en cuanto a las barreras para su ingesta, la literatura revela que los esfuerzos por prohibir el alcohol en algunos países no han sido exitosos, llegando a generar nuevos problemas. Por ejemplo, la famosa 'ley seca' que existió en Estados Unidos en la década de 1920 y 1930, trajo como consecuencia el surgimiento de mafias que ofrecían de manera clandestina este producto a los consumidores.

En Chile, la ley prohíbe la venta y suministro de alcohol a menores de edad, sin embargo, esto no impide que tengan acceso y beban. Basándose en esto, una de solución es que restrinjan la oferta indiscriminada de alcohol, como las famosas promociones de muchos locales que ofrecen tragos a bajo costo.

David Sirlopú

LinkedIn, una gran ayuda laboral

E-mail Compartir

LinkedIn mantiene 250 millones de usuarios activos en todo el mundo, siendo así la tercera red social más utilizada después de Facebook y Twitter. Ésta es una plataforma online que se ha posicionado fuertemente desde el año 2003 como una herramienta digital muy útil para la búsqueda de profesionales, publicación de currículum, ampliación de la red de contacto y también para buscar trabajo, debido a que la información que aparece es netamente laboral, aspectos que la diferencian de las otras comunidades virtuales.

Éstas pueden acceder directamente a los perfiles y realizar una búsqueda de candidatos con las competencias y experiencias deseadas. Los interesados pueden ver directamente el currículum del candidato y analizarlo de forma rápida, sin necesidad de realizar publicaciones previas para encontrar postulantes.

Es una excelente herramienta para generar redes de contacto entre personas, que tal vez no se conozcan, pero sí comparten similitudes en sus perfiles laborales, aumentando sus vínculos y las posibilidades de mejorar las condiciones laborales. Con estas características, el perfil se hace más visible, por ende las compañías pueden encontrar de manera más fácil y rápida un currículum, sin tener que postular a las ofertas laborales directamente.

Algunos tips para usar LinkedIn son: el contenido del perfil debe ser verídico, ligado a la experiencia y recorrido en el ámbito profesional; la fotografía debe ser formal; mantener los datos laborales actualizados, para dar cuenta del crecimiento profesional; Participar de grupos de interés, de preferencia de la institución académica en la que estudiaste; los links o post, deben estar relacionados con ofertas de trabajo, capacitación o actualización de conocimientos y temas de contingencia.

Fabiola Villanueva