Secciones

Aitue es distinguida por desempeño en RSE

E-mail Compartir

Un importante respaldo a su gestión en responsabilidad social recibió la construcción regional y en particular Empresas Aitue al ser reconocidos con una Mención Honrosa en el Premio Responsabilidad Social Empresarial 2014 entregado por la Cámara Chilena de Construcción.

Desde 2012, Aitue trabaja en la implementación progresiva de una política de responsabilidad social que consolidó las actividades sociales que la compañía desarrollaba desde su fundación en 1996, junto con alinear su operación a los nuevos estándares de sostenibilidad en el ejercicio de su actividad y su relación con el medioambiente y las comunidades. En casi dos años de trabajo, la compañía ha definido políticas y programas a través de mesas de trabajo que integran temáticas de colaboradores, medioambiente, marketing responsable, comunidad, gobierno corporativo y proveedores.

Entre los hitos analizados por la comisión evaluadora, figura un Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) a cargo de la Constructora Aitue, un inédito plan de comunicación trasparente a clientes, programas para estimular una mejorar calidad de vida laboral y un Código de Ética, entre otros.

A nivel ambiental y comunitario, se generó una política medioambiental; así como implementación de protocolos de relaciones comunitarias y difusión de programas gremiales para mitigar el impacto de las obras e implementación de Acuerdos de Producción Limpia (APL). Igualmente se focalizaron los apoyos locales a través de la construcción de una política de auspicios y donaciones, de la que derivó por ejemplo la alianza cultural desarrollada por la Corcudec.

RESPALDO

Andrés Arriagada, presidente del Grupo Aitue, aseguró que 'este premio representa un importante respaldo y estímulo para nuestra gestión. Definimos que nuestro crecimiento corporativo debía sustentarse en una visión de sostenibilidad de nuestra operación, y estamos trabajando en ello formalmente. Este es un gran incentivo para que Inmobiliaria y Constructora unidas continúen trabajando en esta senda'.

Biomasa forestal: Energía con rentabilidad social y económica

E-mail Compartir

Hace 9 años en plena crisis del gas en Chile, el ingeniero forestal, Héctor Troncoso, vislumbró la oportunidad de comenzar un nuevo negocio que tuviera que ver con Energías Renovables No Convencionales (Ernc). Se trataba de la biomasa forestal, a partir del aprovechamiento de los desechos y del manejo sustentable de los bosques, con características de generar empleo, carbono neutral y precios competitivos.

Hoy, es gerente general de Indef S.A. y su trabajo se basa en la logística de producir la biomasa existente en los distintos predios de las empresas forestales y particulares, para luego, trasladarla a las calderas.

Héctor vive en Los Ángeles, está casado y tiene tres hijos. Manifiesta que el negocio forestal que realiza, se prepara para dar un giro importante, ya que existen empresas no forestales detrás de la energía de biomasa, por lo que se necesitarán nuevos proveedores, y en esto, los pequeños y medianos propietarios de bosques, serán indispensables.

Según el Centro de Energías Renovables del Ministerio de Energía, la biomasa es una de las Ernc más abundantes en Chile, abarcando el 50% entre todas las de esta categoría. Su uso se encuentra asociado casi exclusivamente a la industria forestal de plantaciones de pino y eucalipto, la que se utiliza para suministrar electricidad y calor a las mismas industrias, generando ahorros.

Súper auspicioso, ya que ahora viene una segunda generación de plantas independientes, basadas en el patrimonio de pequeños y medianos propietarios.

Hoy, están en evaluación de impacto ambiental proyectos de plantas de biomasa de mediana envergadura de 10 a 40 MWh. Son empresas vinculadas con la generación de Ernc, que construirán generadoras de energía en la columna vertebral de la Ruta 5 sur, en ciudades como Bulnes, Cabrero, Mulchén y Temuco.

Grupos económicos importantes, que no son del rubro forestal y sus emprendimientos no tienen bosques. La gracia que tiene esta situación, es que al no tener patrimonio forestal propio, tendrán que trabajar con medianos y pequeños propietarios de estas zonas, ya que necesitarán todo tipo de desechos y productos de los bosques.

Por ejemplo, una empresa 'de cualquier tipo', se podrá abastecer energéticamente con estas plantas de biomasa situadas en el sur del país, a través del sistema de interconexión.

El mejor modelo, es el hito que todos miramos, admiramos y queremos copiar. Se trata de la empresa Comasa en Lautaro, generadora de biomasa sin patrimonio propio.

Es un combustible limpio y competitivo para la generación de energía térmica y eléctrica. Tiene costos de logística bajos, que generan ahorros significativos versus los combustibles fósiles.

Queremos impulsar fuertemente todo lo que tiene que ver con la cogeneración y generación de energía a base a vapor, que a través de calderas, desplacen la mayor cantidad de combustibles fósiles y sea capaz de calefaccionar industrias, hospitales, municipios o colegios. También, podrían servir para mover maquinaria de algún proceso productivo de cualquier industria.

-

Me la imagino con un fuerte desarrollo en los próximos cinco años, con muchos actores en la biomasa forestal, pero me preocupa la ausencia en el área del bosque nativo, y en este punto, el empuje lo debiera dar el gobierno. Dentro de las Ernc, esta es la que entregaría mayor impacto social y económico.

Debieran agruparse y tener una planificación en sus bosques, con el fin de vender sus desechos a las plantas de generación. Ahora, este es el talón de Aquiles del sistema, porque en Chile nos cuesta mucho asociarnos a largo plazo, ya que este negocio no es posible al corto tiempo.

Ellos no quieren amarrarse a largo plazo, porque siempre piensan que puede existir una mejor oportunidad más adelante o que el valor de la biomasa va a subir. Eso es imposible, porque el valor de este tipo de Enrc llega hasta un tope, ya que porque el valor de la energía es lo que manda, si se pasa de ese punto, el negocio no es viable.

Los forestales sabemos que existe más biomasa, de lo que necesitan las actuales plantas. Sin embargo, cuando se requiera abastecer a largo plazo a todas las empresas que vienen en camino, será necesario que los pequeños y medianos dueños de bosques, sean capaces de hacer compromisos prolongados en el tiempo.