Secciones

Adiós FUT

Dr. Juan Saavedra González

E-mail Compartir

Dentro del proyecto de Reforma Tributaria, uno de los puntos más controversiales y discutidos, es lo relacionado con el Fondo de Utilidades Tributables (FUT), porque al margen del aporte que hizo al financiamiento de las empresas, éste, junto al incremento de la tasa que grava las utilidades de las rentas provenientes de la primera categoría, es uno de los temas donde se han concentrado las principales discusiones, sobre si la propuesta de este cambio causará o no serios problemas al financiamiento de las empresas, para nuevas inversiones.

En el cambio de base gravada, desde utilidades retiradas a devengadas, está la causa que luego del incremento de la tasa de impuesto, provocará uno de los principales problemas a la administración financiera de las empresas que potencialmente se vean afectadas por la normativa propuesta, las cuales se discuten, pero no cambiarán en lo central, como lo han expresado distintas autoridades relacionadas con esta reforma.

Autoridades del Ministerio de Hacienda han confirmado, según sus antecedentes, que el cambio de base devengado afectará principalmente a las empresas grandes y parte de las medianas, lo que puede llegar a complicar el tema de la reinversión y el financiamiento para nuevos proyectos.

Sin embargo, estas empresas constituyen menos del 10% del total en el país y en nada o en mínima proporción se llegaría a afectar a las pequeñas empresas, a las cuales no les cambiará mayormente su condición tributaria, por el tema del FUT, que también en ocasiones, por la complejidad de su control, es una potencial fuente de elusión de tributos.

Por otra parte, en sectores empresariales se identifican las dos grandes causas de efectos negativos, para esas organizaciones y para la economía, pero debe tenerse presente y reconocer que principalmente las empresas grandes y las medianas, tienen muchas opciones para obtener financiamiento dentro de un mercado de capitales de alto grado de desarrollo, donde sus eficientes proyectos de inversión siempre dispondrán de recursos.

A pesar de los desencuentros que ha causado la discusión de este proyecto, ha ido avanzando el consenso en la necesidad de llevar adelante las disposiciones planteadas en la Reforma Tributaria, dado los requerimientos de recursos que el país necesita disponer, para invertir estos flujos económicos, principalmente en educación, salud y otras necesidades sociales urgentes de solucionar. Seguramente las disposiciones legales para la recaudación de recursos pueden ser discutibles, pero en absoluto, el destino de éstos.

Facultad Ciencias Económicas y Administrativas

Brecha entre los ingresos

E-mail Compartir

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) ha precisado en uno de sus últimos informes que Chile es el país integrante con más desigualdades en los ingresos entre los ricos y los pobres. Claro que también puntualizó que es una de las naciones que han corregido algo esa tendencia desde el comienzo de la crisis financiera en 2007.

Nuestro país es el cuarto de los 34 países miembros con una mayor proporción de pobres, un 18% de la población con ingresos inferiores al 50% de la media, según los datos de 2010 recopilados en un informe publicado recientemente.

Los que tienen más pobres son Israel (20,9% del total), México (20,4%) y Turquía (19,3%), todos ellos al igual que Chile (18%) o Estados Unidos (17,4%) lejos de la media del 11,3% de la organización mundial.

En cualquier caso, Chile redujo en algo más de un punto porcentual su tasa de población pobre entre 2007 y 2010. Sólo Portugal y Estonia tuvieron una disminución más importante en ese periodo (algo más de dos puntos en ambos casos).

Chile destaca por ser el que mayor brecha presenta, entre los miembros de Ocde, conocido como 'Club de los países desarrollados', por los ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre.

En contraposición, en un contexto de pérdidas masivas de puestos de trabajo por la crisis en el mundo desarrollado, Chile consiguió incrementar en seis puntos porcentuales su tasa de empleo entre 2007 y 2013, un avance sólo superado por Israel.

El tema de la desigualdad está permanentemente en el debate y debe hacernos reflexionar, tanto de los éxitos conseguidos, como de los desafíos que siguen pendientes. Se trata, sin duda, de un punto que requiere mayor trabajo y convicción de que es un fenómeno que puede atentar contra la paz social, o que resulta inconveniente para un verdadero desarrollo.

Por lo pronto, el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha dado a conocer que se ésta será una materia fundamental en la actual administración.

El éxito del sistema es que los logros lleguen a todos. Cuando se percibe que solo se concentra en algunos, estamos en un problema más profundo.

El tema es fuente de conflictos y asumir el desafío de corregir el fenómeno a una mayor velocidad, sin afectar el empleo, es