Secciones

Banco Central mantuvo tasa de interés en 4%

E-mail Compartir

El Consejo del Banco Central acordó mantener la tasa de interés de política monetaria en 4% anual, en su reunión mensual de ayer.

En lo interno los antecedentes confirman el bajo dinamismo de la actividad y la demanda, dijo el instituto emisor y, aunque se observa un menor dinamismo del mercado laboral, la tasa de desempleo se mantiene baja. La inflación de abril, en tanto superó lo previsto, situándose en 4,3% anual, pero las expectativas de mediano plazo se mantienen en torno a 3% anual.

En el ámbito externo, los antecedentes confirman las perspectivas de recuperación de las economías desarrolladas, en tanto que se mantienen las proyecciones de un crecimiento moderado para las emergentes.

Comisión aprueba proyecto de interventor de universidades

E-mail Compartir

El proyecto de ley que buscar crear la figura de un administrador provisional para las universidades en caso de crisis fue aprobado ayer sin votos en contra por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, luego de haber sido ratificado con anterioridad por la instancia específica de Educación en general y en particular.

El proyecto de ley fue aprobado ayer con nueve votos a favor y cuatro abstenciones y ahora pasará a ser discutido en sala en la Cámara durante el lunes y martes de la próxima semana, para luego ser analizado por el Senado.

El ministro de Educación Nicolás Eyzaguirre, señaló que 'no hemos tenido voto de rechazo, yo creo que esa es una buena forma de avanzar. Era un proyecto polémico, no obstante se entendió bien que aquí el único interés que teníamos era proteger el derecho de los estudiantes. Esto es una buena noticia y cómo decía el diputado Pablo Lorenzini y lo había dicho antes el diputado Mario Venegas, en la medida en que vayamos con celeridad en la aprobación del proyecto, tanto en Sala como en el Senado, se le entregará una gran señal de tranquilidad para decenas de miles de estudiantes que hoy día pudieran estar sintiendo inseguridad respecto de la continuidad de sus estudios'.

Además aclaró que 'este proyecto es complementario y no sustituto del proyecto que el Ejecutivo ha anunciado de Superintendencia de Educación Superior, que tendrá las facultades regulares para poder hacer el seguimiento del cumplimiento de la ley de las instituciones de educación superior, sobre una base continua y normal'.

El proyecto busca dotar de mayores facultades al Ministerio de Educación y al Estado frente a los resultados de las investigaciones que se realicen a instituciones de educación superior.

Comuneros deponen huelga de hambre

E-mail Compartir

Los cuatro comuneros mapuche detenidos en la Cárcel de Angol que mantenían una huelga de hambre decidieron deponer la medida de presión. El grupo de presos mantenía la protesta hace ya 39 días, y depusieron la huelga luego de sostener una reunión con la Dirección Regional de Gendarmería de La Araucanía, donde participó el director de la entidad, Patricio Torres.

Los presos Luis Marileo, Cristian Levinao Melinao y Leonardo Quijón -a quienes se sumaron la última semana Cristian Curinao y Celestino Córdova, para exigir que se revisen sus causas judiciales, por las que fueron condenados a 10 años de presidio.

Los familiares de los huelguistas firmaron un acuerdo con el director de Gendarmería, en representación de el Ministerio de Justicia. En el acuerdo se indicó que 'se establecerá una mesa que se aboque al estudio de la Ley Antiterrorista y al uso de testigos secretos bajo esta ley, para adecuarla a las normas internacionales'. Además serán trasladados al Centro de Estudios y Trabajo de Angol.

Los comuneros pedían indulto presidencial para Mariano Llanca Tori, quien sería enfermo terminal. Dicha petición no ha sido confirmada.

Demanda boliviana: solicitarían la incompetencia de La Haya

E-mail Compartir

La opción de que Chile decida objetar la competencia de la Corte de La Haya en la demanda de Bolivia para obtener una salida al mar pareció tomar aún más fuerza ayer. A la salida de una reunión entre la Presidenta Bachelet y los cuatro ex mandatarios, Sebastián Piñera y Ricardo Lagos aseguraron que ese sería el camino más probable.

'Lo más probable es que haya una decisión de impugnar la competencia de la corte', dijo Lagos en una conferencia de prensa posterior al encuentro, en el que participaron los ex Jefes de Estado Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Sebastián Piñera.

La cita, que se realizó en el Palacio de La Moneda, contó también con la presencia del canciller, Heraldo Muñoz, y del agente chileno ante la Corte Internacional de Justicia, Felipe Bulnes.

Piñera dijo estar convencido que la demanda del vecino país no tiene argumentos válidos. 'Pienso de la Corte Internacional de Justicia de La Haya no tiene competencia jurídica para conocer este caso, y así se lo hemos planteado a la Presidenta Bachelet con mucha claridad y fuerza. Ahora, la forma, la oportunidad en que Chile va a plantear esta falta de competencia tendrá que ser resuelta por la Presidenta Bachelet y el actual gobierno, y nosotros, honrando esa hermosa y larga tradición, vamos a apoyar lo que el gobierno resuelva', aseguró el antecesor de la actual Jefa de Estado.

Según el ex Presidente Eduardo Frei, los cuatro ex Jefes de Estado se inclinaron por invocar la incompetencia del tribunal durante la cita que se extendió por casi dos horas.

'Todos estamos conscientes y lo hemos expresado en esta reunión, la vía de la excepción de la juridicidad de la corte es un tema central para Chile', comentó el también ex senador.

'El momento, la fórmula y el espacio en el cual el gobierno va a tomar la decisión es una responsabilidad que corresponde a la Presidenta de la República y en eso todos la vamos a apoyar', agregó.

Hasta ayer, la posibilidad de impugnar la competencia de la corte era una opción que La Moneda no descartaba, pero no existía ninguna señal concreta que apuntara en esa dirección.

Públicamente, sólo el ex ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, había expresado una opinión en ese sentido.

Esta petición se sustenta en el argumento de que la Corte Internacional de Justicia sólo puede pronunciarse sobre situaciones posteriores a 1948, cuando se suscribió el Pacto de Bogotá.

Según los ex presidentes, si el gobierno opta por esa vía, será la Presidenta Bachelet la que deberá decidir cuándo se concreta la objeción.

Una posibilidad es hacerlo hasta el 15 de julio, dentro de los primeros noventa días desde la recepción de la memoria boliviana en La Haya, que se concretó el 15 de abril.

La otra alternativa es pedir la incompetencia de la corte en la contramemoria que Chile debe entregar en febrero del próximo año.

Los cuatro ex jefes de

Oposición critica falta de debate de Reforma Tributaria

E-mail Compartir

Luego de que la Cámara de Diputados aprobara en particular la Reforma Tributaria, desde la oposición criticaron que no se tomaran en cuenta sus observaciones.

El jefe de bancada de Renovación Nacional (RN) , Nicolás Monckeberg, criticó que 'no logramos que el gobierno recogiera ninguna sugerencia, no aceptó ninguna indicación. El senador UDI Juan Antonio Coloma, advirtió que 'no estamos para maquillar una mala reforma, estamos para rechazar una mala reforma', refiriéndose a los cambios que sufriría el texto del proyecto cuando sea discutido en el Senado a partir del 3 de junio.