Secciones

Carga portuaria movilizada y manipulada aumentó 18,2%

Alza estuvo impulsada por el mayor movimiento en la carga embarcada al exterior, desembarcada del exterior y reestibas y transbordos.

E-mail Compartir

Un incremento de 18,2% registró la carga efectiva movilizada y manipulada en los puertos de la Región del Bío Bío en marzo, alcanzando los 2 millones 400,6 mil toneladas en el mes. Por su parte, los servicios de Cabotaje y Tránsitos presentaron disminución en relación a igual mes de 2013, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El total de carga embarcada al exterior fue de 1.163,6 mil toneladas (t), aumentando 23,6% respecto a marzo del año anterior, resultado del alza en la carga embarcada en contenedores (59%) y de granel sólido (6,8%). En tanto, la carga desembarcada del exterior registró 727,8 mil t, creciendo 38% en comparación anual, resultado del aumento de todos los tipos de carga que componen este servicio.

Por su parte, los servicios de manipulación de reestibas y transbordos aumentaron 65,2% en doce meses, al totalizar 88,3 mil toneladas. Por cabotaje se movilizaron 388,2 mil t de carga, cifra que disminuyó 17,3% respecto a igual mes del año pasado, por la menor carga desembarcada (26,2%).

Tránsito o servicios de transferencia a terceros registró 32,8 mil toneladas, inferior 17,4% que en marzo de 2013, al movilizarse 6,9 mil toneladas menos, consecuencia de la disminución de la carga embarcada y desembarcada (9,1%) y (17,9%) respectivamente.

La participación de la carga movilizada por tipo de servicio en los puertos de la Región durante marzo de 2014, se desglosa de la siguiente manera: carga embarcada al exterior 48,5%; carga desembarcada del exterior 30,3%; cabotaje 16,2%; reestibas y transbordos 3,7%; y tránsitos 1,4%.

En el primer trimestre de 2014, se movilizaron 6 millones 962,3 mil toneladas, siendo levemente superior en 0,05% respecto a igual período del año anterior. Este incremento fue incidido por los servicios de desembarcada del exterior (6%); reestibas y transbordos (85,2%); y embarcada al exterior (2,7%).

La carga ferroviaria regional alcanzó a 755,6 mil toneladas, cifra que aumentó 8% en relación marzo de 2013.

De la Región salieron 334,3 mil toneladas de carga hacia el resto del país, mostrando una mejora de 0,1% en comparación anual.

En tanto, se recibió 421,4 mil toneladas, creciendo 15,2% respecto a igual mes del año anterior. Del total movilizado por la Región, el 55,8% corresponde a carga desembarcada y el 44,2% a carga embarcada.

Deudas agobian a personas por bajos sueldos y por fácil acceso al crédito

El número de "encalillados" en la Región supera las 347 mil personas. Más del 45% tiene pasivos para mantener a la familia.

E-mail Compartir

Las causas para adquirir deudas pueden ser muchas, desde que los sueldos no alcanzan o hasta la facilidad con que las personas acceden al crédito o las tarjetas, sin que exista certeza de pago.

Dos instituciones entregaron estudios acerca de deudas personales, ingresos familiares, gastos y otros ítems que demuestran que la situación económica es compleja o que se gasta sin tener claro que se podrá luego pagar.

A modo de ejemplo, según la Encuesta Percepciones Económicas Región del Bío Bío del Centro de Estudios de Corbiobío, aplicada entre el 21 y el 28 de abril de 2014, indicó que el 17% de los encuestados afirmó que el nivel de ingreso familiar no alcanza para llegar a fin de mes, mientras que un 32,7% dice que apenas alcanza para vivir y un 49,5% señala que sí alcanza para subsistir.

Por su parte, el Cuarto Informe de Deuda Personal Deudores Morosos a Marzo 2014, con datos de la Universidad San Sebastián-Equifax, por parte de la Escuela de Ingeniería Comercial, de la Facultad de Economía y Negocios, el número de endeudados llegó a 347.832 en la Región del Bío Bío.

Pablo Neudorfer Retamal, académico de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, sostuvo que "la morosidad es una situación que se genera por problemas de asimetrías de información. Lo anterior quiere decir que las instituciones financieras no saben a ciencia cierta quiénes les devolverán los fondos prestados y quiénes no lo harán".

Estima que si además existen políticas de expansión del crédito en que los vendedores perciben comisiones por ventas sin importar si el cliente paga o no, lo que observamos es que el vendedor no tiene ningún incentivo a encontrar buenos pagadores de crédito y, por lo tanto, se rige según las condiciones que establece la gerencia comercial. Condiciones que pueden ser muy blandas si es que se quiere capturar una mayor proporción del mercado.

CAER EN NO PAGO

Según estudios sobre morosidad, la probabilidad de caer en situación de no pago aumenta en la medida que los ingresos de las personas son bajos y si se encuentran desempleadas. Existe evidencia que señala que los hombres casados que poseen cuenta bancaria tienen una menor probabilidad que el promedio de caer en morosidad. Adicionalmente, se ha observado que la morosidad aumenta con la edad de las personas hasta cierto punto donde comienza a disminuir. Para algunos estudios, las personas de 42 años alcanzan la mayor probabilidad de caer en morosidad.

"La Encuesta de Percepciones Económicas evidenció que el 32,7% de los encuestados tiene un ingreso que apenas le alcanza para vivir. Este porcentaje explica el nivel de endeudamiento de las familias, lo que está asociado a créditos de consumo para cubrir necesidades básicas (41,8%). El 45% de los encuestados está endeudado para mantener su familia. Este resultado prácticamente no ha presentado variaciones en comparación a lo observado en noviembre del año pasado", estima el asesor económico del Centro de Estudios de Corbiobío, Francisco Gatica.

Hugo Lavados Montes, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, apunta a que "las cifras de la Región del Bío Bío indican diferencias con las cifras nacionales; ellas tienen que ver con los menores ingresos y mayor desocupación de la Región, con sectores con alto desempleo por ya varios años."

En Bío Bío, indica, "las mujeres presentan mejor comportamiento de pago que el promedio del país. Si bien existe en ciertos segmentos una cierta 'liviandad' para entregar tarjetas y otros créditos, no es menos cierto que endeudarse sin tener certeza de si se podrá pagar no es un comportamiento justificable. La necesidad que llevaría a endeudarse y caer en morosidad debería combatirse en la raíz del problema y no desincentivando a aquellos que, con esfuerzo, pagan sus deudas y honran sus compromisos".

Un grupo que ha tenido un fuerte incremento como deudor es el de los jóvenes. Karin Bravo Fray, académica de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, dijo que en el último informe de morosidad realizado por la FEN de la USS, se da a conocer que ya son más de 3 millones de personas las que figuran morosas en el sistema financiero. La composición de este número, desagregándolo por edad, muestra que ciertos rangos etarios han tenido un mayor crecimiento.

Es el caso del rango de jóvenes de 18 a 24 años, grupo que pasó de 82.461 a 283.833 personas, esto es, a marzo de 2014 más del triple de jóvenes de esa edad está moroso comparado con el año 2012. Algo similar ocurre con el tramo siguiente, de 25 a 29 años, que de 150 mil pasa a 420 mil personas. Cabe preguntarse el por qué este rango etario ha crecido tanto en morosidad.

Actualmente, los jóvenes pueden acceder más fácilmente al sistema financiero comparado con años atrás, ya que basta que acrediten estudiar en determinadas carreras de educación superior y ya pueden acceder a cuentas corrientes y créditos en grandes tiendas. Un estudiante sin mayores ingresos, siendo éstos nulos en muchos casos, puede acceder a compras por los límites de créditos que ofrecen las casas comerciales (alrededor de $50 mil en cada tienda) o las líneas de crédito que le otorgan los bancos (por ejemplo, $200 mil).

Es innegable, según la académica, que en muchos casos el acceso al crédito permite que personas de menores ingresos puedan consumir artículos de primera necesidad, como el vestuario, que de otra forma no podrían acceder. Sin embargo, con los datos entregados en este informe se observa la necesidad de acompañar este acceso más expedito al crédito con educación financiera desde la educación primaria, de manera de crear conciencia y que los consumidores sean capaces de establecer prioridades en sus hábitos de consumo cuando se enfrentan a la posibilidad de endeudamiento".

DOS VECES

Francisco Gatica añade que lo que resulta más preocupante es que el 46,7% de los encuestados tiene un nivel de endeudamiento dos veces su sueldo.

Este diagnóstico regional da cuenta de bajos salarios, una mayor tasa de desocupación, un alto costo de la vida y una alta propensión al consumo presente. La Región del Bío Bío presenta un 17% de sus hogares en condición de pobreza (de acuerdo a la encuesta Casen de 2009) ubicándose en el segundo lugar después de la Región de la Araucanía.

Su tasa de desocupación es del 8,9% en tanto el promedio nacional es del 6,5% (INE Bío Bío ene-mar 2014). En la Región del Bío Bío el ingreso promedio por hogar es de $479 mil pesos y similar indicador a nivel nacional es de $610 mil por mes, según la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2009.

Es más, indica el economista, una persona ocupada en la Región (35-44 años) puede ganar $270 mil en tanto el promedio nacional es de $347 mil por mes. Inclusive la Región presenta una condición de desmedro en el ingreso medio mensual de los ocupados con estudios universitarios. En la zona se gana un promedio de $618 mil y su símil nacional ganaría $745 mil.

Todo indica que las familias regionales tienen motivos específicos que explican su endeudamiento, lo que se sumaría a elementos estructurales nacionales: la excesiva facilidad para obtener tarjetas de créditos, el alto nivel de consumo explicado por una cultura aspiracional de tener más y no ser más, y la ausencia de redes de apoyo efectivas que pueda asegurar derechos básicos como salud y educación.