Secciones

$478 millones cuesta predio de 75 hectáreas para familia Marihuén

Gobernadora penquista, María Andrea Muñoz, y director regional de Conadi, Carlos Carvajal, informaron con satisfacción que recursos están aprobados y sólo restan trámites en Notaría y Bienes Raíces.

E-mail Compartir

"Ahora quedamos más tranquilos, estamos más seguros," dijo ayer Álex Báez Marihuén, lonco de la comunidad mapuche Marihuén de Coronel, tras recibir ayer en ese lugar la confirmación de la próxima compra de un predio en el sector de Laraquete, comuna de Arauco, hasta donde serían trasladados antes de dos meses.

La noticia se la llevaron ayer tarde la gobernadora provincial de Concepción, María Andrea Muñoz, y el director regional de Conadi, el cañetino Carlos Carvajal.

Las autoridades destacaron que la familia Marihuén, integrada por 40 personas, pasará de las 11 hectáreas del actual predio (que según determinó la justicia es de propiedad de la Sociedad Playa Negra) a un terreno de 75 hectáreas, donde podrán desarrollar mucho mejor en todas sus actividades.

Se informó que hay un total acuerdo por la compra del terreno al particular Luis Girart Salgado. El director regional de la Conadi expresó que ya está aprobada la cantidad de $478 millones para la compra. Sólo restan algunos trámites que demandarán algunos días.

La gobernadora destacó la disposición al diálogo por ambas partes. Dijo que el problema más complejo que enfrentó al inicio fue encontrar el acercamiento, por parte de las familias de las comunidad Marihuén y los propietarios del terreno, de la inmobiliaria Playa Negra. Calificó el acuerdo como un gran logro y subrayó que son 75 hectáreas para que puedan proyectar su trabajo, dentro de su cultura, y así podrán desarrollar una vida mejor.

Indicó que la instrucción presidencial es poner el acento en las personas, para abordar soluciones integrales. Reconoció el trabajo con un equipo de seremis, la disposición de las partes, y el trabajo técnico de profesionales para encontrar la solución en la comprar del terreno, "que era la dificultad que teníamos cuando llegamos. Después de 20 años que llevaba este proceso, nosotros logramos construir una propuesta y una solución en dos meses, con sentido de urgencia y con foco en las personas", indicó.

Aclaró que hay un plazo de dos meses para reubicar a las familias y que habrá un trabajo con Desarrollo Social, de acompañamiento a los Marihuén, de manera que la alegría de cambiarse sea mayor que el estrés del traslado.

Carlos Carvajal expresó su alegría por el acuerdo que se concreta a sólo dos semanas de haber asumido "con el motor a toda marcha para resolver el problema". Destacó que los Marihuén, en total una decena de familias, pasarán a una vida más digna y mejor para el desarrollo de su cultura. Señaló que hubo previo acuerdo con cada uno de ellos y precisó que ayer se publicó la resolución que aprobó los recursos. Sólo quedan los trámites de notaría y bienes raíces para hacer efectivo el traslado, indicó, y agregó que la Conadi los acompañará en sus demandas posteriores, como la vivienda.

Álex Báez Marihuén se mostró conforme. Dijo que conocía el lugar, que es cercano a Carampangue. "Es apto para siembras de todo tipo. Es bonito", afirmó.

Respecto a la vivienda, señaló que hay una casa patronal y otra que pertenecía al inquilino. A esos inmuebles se le harían algunas mejoras para acomodar allí a las familias en una primera etapa. Posteriormente, y con el apoyo de la propia Conadi, recibirán instrucciones para postular a subsidios de vivienda rural.

Reconoció también que no será un cambio brusco, porque si en el predio por el cual lucharon en Coronel estaban cerca del centro de esa comuna, en el nuevo terreno estarán próximos a otro sector urbano, cerca de la ciudad de Arauco, todo un símbolo para ellos.

El lonco espera cambiarse antes de fines de junio próximo. Ese mes el pueblo mapuche celebra la ceremonia del We Tripantu, el Año Nuevo mapuche.

Copelec tendrá que pagar $539 millones a afectados por incendio forestal del 2007

Aunque en un inicio el monto decretado fue de $1.289 millones, la cantidad se redujo debido a que Celco (empresa codemandada) ya canceló 750 millones, los que fueron descontados.

E-mail Compartir

La Corte Suprema condenó a la empresa Cooperativa Eléctrica de Chillán Limitada (Copelec) a pagar una indemnización de más de $1.289 millones a los propietarios de los terrenos que resultaron afectados, en 2007, por un incendio forestal en las cercanías de Chillán.

Sin embargo, de acuerdo a lo informado por tribunales, del monto indemnizatorio a pagar se deberán descontar 750 millones de pesos, los que ya fueron pagados por la empresa Celco, codemandada en la causa, y que llegó a un acuerdo con el propietario de los terrenos.

Así, con un fallo unánime, la Cuarta Sala del máximo tribunal -integrada por los ministros Rosa María Maggi, Ricardo Blanco, Gloria Ana Chevesich y Alfredo Pfeiffer (suplente); además del abogado integrante Arturo Prado, acogió el recurso de casación presentado en contra de la sentencia de la Corte de Apelaciones de Chillán que había rechazado la acción judicial.

De acuerdo a la resolución judicial, la Corte Suprema determinó que la cooperativa eléctrica tuvo un actuar negligente en el incendio originado el 12 de enero de 2007 en el fundo "El Tablón", de propiedad de la empresa Celco, al no realizar la mantención de las fajas de seguridad que debe existir a lo largo del tendido eléctrico.

"Que de la lectura de las normas legales y reglamentarias antes transcritas, y teniendo presente los hechos que se tuvieron por acreditados (...) aparece con claridad que Copelec Limitada, incumplió negligentemente con su obligación legal de mantener la faja de seguridad libre de vegetación, ya que, al contrario de lo ordenado por la normativa antes señalada, en el lugar era posible encontrar acículas de pino, pastizales, árboles y matorrales, elementos de evidencia circunstancial constatados al momento de ocurrir el incendio, y que actuaron como condiciones causantes del daño", se sostiene en el fallo.

Además, el mismo documento judicial agrega que las pruebas presentadas por la defensa para comprobar la no responsabilidad de la empresa en el hecho, no fueron acogidas por diversas razones, de índole legal, donde Copelec buscaba que el hecho se sustentará como caso fortuito.

"Es la propia Ley General de Servicios Eléctricos la que al momento de establecer obligaciones respecto de los concesionarios de líneas eléctricas de transmisión, para los efectos de evitar la interacción entre la vegetación y el tendido eléctrico, la que consagra de manera expresa la previsibilidad de acontecimientos y de esta clase como acontece con los incendios forestales", destacó el fallo.

Inmediatamente después, en la resolución, se precisó que "siendo, por lo tanto, un hecho previsible que el viento cortara la rama de un árbol adulto y frondoso, como consta que ya había ocurrido en el lugar; que ésta al caer por encontrarse por sobre la estructura de transmisión de electricidad cortara el cable conductor de alta tensión; y que este último, al tomar contacto con la vegetación que se encontraba en la faja de seguridad, diera inicio a un incendio, dicha alegación deberá ser precisamente descartada (tesis de la defensa)".

Topos abren 150 cupos para curso en el puerto

Organizadores quieren que personas aprendan a reaccionar sin necesidad de esperar instrucciones de las autoridades.

E-mail Compartir

Con una clase teórica en la Universidad Andrés Bello, que continuará con un régimen de internado durante ese mismo día en la noche, el sábado y domingo. Así se iniciará el "Curso internacional de emergencias y desastres Topos en Chile 2014". Esta información fue entregada ayer en la intendencia regional.

Se trata de un nuevo curso de estas características que se realiza en la Región y, al igual que en la última ocasión, la parte práctica se hará en las instalaciones de Talcahuano Terminal Portuario. Específicamente, se realizará una simulación de desastre de terremoto con tsunami de alta energía.

Francisco Lermanda, coordinador para Sudamérica de Operaciones de Topos, explicó que serán 150 los cupos dispuestos para la realización de esta iniciativa, impulsada por esta organización que ha participado en terremotos, tsunamis, deslaves, aluviones y colapsos de edificios, entre otras.

Informó que los cupos están abiertos por intermedio de una empresa colaboradora de manera gratuita, que es Crecic. "Se van a generar las postulaciones, las que van a un comité de evaluación y ese comité decide quién es el acreedor de esa beca", expresó.

Agregó que para más información y consultas hay que escribir a chile@topos.com.mx.

"El curso tiene como ideología entregar los conocimientos de la manera más transversal posible y el ejemplo que poníamos en la presentación es que si alguien quiere recordar lo que pasó el 27 de febrero en Chile pregúntense a quién tenían al lado, si es que hubo algún minuto para ayudarse o ayudar a alguien. No tenían a un bombero, quizás a un carabinero, o algún funcionario de institución afín asociada a las emergencias, sino que a su vecino, su familiar, a su amigo, a su compañero de trabajo", comentó Lermanda.

El intendente Rodrigo Díaz agregó que esto está muy adecuado a lo que la Onemi está ejecutando en el país: "Las personas no tienen que esperar sólo respuestas del Estado o de las entidades de beneficencia, sino que tenemos que ser capaces de autovalernos".