Secciones

Endesa propuso un consejo social de desarrollo

El gerente general, Joaquín Galindo, abrió el diálogo planteando la voluntad de la empresa para construir una nueva relación con el entorno.

E-mail Compartir

Los máximos representantes de Endesa Chile, encabezadas por su gerente general, Joaquín Galindo, se reunieron en Coronel con grupos de pescadores, autoridades de la comuna y de gobierno, a efectos de proponer un proceso institucionalizado de diálogo con el objeto de construir un "Consejo Social de Desarrollo para Lo Rojas".

El gerente general, Joaquín Galindo, abrió el diálogo en la reunión planteando la voluntad de Endesa Chile de construir una nueva relación con el entorno, detallando que "hacemos un reconocimiento de la delicada conflictividad que ha generado nuestro proyecto y deseamos superar con decisión esta situación".

Agregó que "hemos realizado importantes esfuerzos, aportando y comprometiendo en los últimos años más de US$65 millones en programas sociales tales como el plan de relocalización de viviendas que ha beneficiado ya a 518 familias y beneficiará a otras 700. Hemos desarrollado además iniciativas de apoyo a la educación; programas de infraestructura urbana y este año estamos dando curso a la construcción de más de 14 plazas activas, y de un jardín infantil en el sector de La Peña. No obstante, hoy queremos iniciar una nueva etapa de nuestra presencia en Coronel".

En ese contexto, Joaquín Galindo propuso una estrategia de valor compartido de largo plazo de Endesa Chile y que su instrumentación surja de la participación de los vecinos, el gobierno, el municipio y la propia empresa, en un consejo social para el desarrollo integral de la comunidad.

La empresa mantuvo además su compromiso de participar junto al gobierno en la relocalización de 700 vecinos con viviendas propias.

Nuevo presidente del directorio de Codelco Central mantendría Tasa de Política Monetaria

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet designó en el cargo de presidente del directorio de Codelco al economista Oscar Landerretche. Es ingeniero comercial de la U. de Chile y Ph. D en Economía del MIT, EE.UU. Se desempeña actualmente como profesor asistente en el Departamento de Economía de la Universidad de Chile. El profesional es un activo investigador en materias de políticas públicas y como tal fue colaborador permanente en el área programática del comando de la actual Mandataria.

La Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantendría en 4,00% en la reunión del Consejo del Banco Central del próximo jueves 15 de mayo, de acuerdo a la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central.

De acuerdo al sondeo realizado por el ente rector de la economía chilena, la TPM bajaría a 3,75% en junio y se mantendría en dicho nivel en los próximos meses.

En tanto, los expertos estiman que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) habría anotado un alza de 3% en el mes de abril.

Del mismo modo, los participantes proyectaron que el IPC experimentará un alza de 0,3% en mayo y esperan un incremento de 0,2% en junio. Según la EEE, la inflación se ubicaría en 3,1% en los próximos 11 meses.

En lo que se refiere al Producto Interno Bruto (PIB) anotaría una expansión de 3,0% en el trimestre de la encuesta. La estimación aumenta a 3,2% en diciembre 2014 y 4,0% en diciembre 2015.

La Alianza del Pacífico, integrada por México, Chile, Colombia y Perú, tiene una cartera de proyectos mineros estimada en US$221.000 millones de inversión, informó ayer la presidenta de la organización empresarial peruana Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (Snmpe), Eva Arias. Según un comunicado de la Snmpe, Arias señaló que en Perú se han identificado 50 proyectos mineros que demandarán una inversión de unos US$59.500 millones, de los cuales el 60,3 % corresponde a explotación de cobre y el 16,48 % a oro.

Chile tiene una cartera de 49 proyectos mineros que implicarán una inversión de US$112.500 millones y es el primer productor de cobre en el mundo, el tercero en molibdeno y el séptimo en plata.

SEC sanciona a Gas Sur con 426 millones de pesos

Según la superintendencia, la empresa vendió artefactos no certificados. Compañía cambiará 605 equipos.

E-mail Compartir

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) sancionó con multas a la empresa Gas Sur, a cuatro entidades certificadoras y a 16 instaladores autorizados, además de una empresa constructora, luego de verificar una serie de infracciones a la normativa vigente, en la venta e instalación de artefactos de gas no certificados y en la certificación de sellos de edificios, todos hechos ocurridos en las comunas de Concepción, Talcahuano y Hualpén.

Según la SEC, se pudo detectar que la empresa Gas Sur había estado comercializando artefactos, originalmente destinados para gas natural, los que fueron convertidos para poder funcionar con gas de ciudad, ya sea por ellos mismos, o bien por terceros, pero sin cumplir con los procesos de certificación que exige la norma, por lo cual, se les sancionó con 850 UTM anuales es decir, más de $426 millones.

La empresa explicó ayer que comercializa gas natural de 9.300 kilocalorías/m3 y 5.250 kilocalorías/m3 a más de 30.000 clientes residenciales y comerciales, para los cuales se encuentra debidamente autorizado por la SEC. El gas natural es seguro y cumple con toda la normativa vigente. "Nuestros clientes pueden estar tranquilos que Gas Sur emplea los más altos estándares de seguridad en el suministro de gas natural", subrayó.

En lo que respecta de los artefactos comercializados para consumo de gas de 5.250 kilocalorías/m3, la firma tiene la convicción que no representa un riesgo para las personas. "Gas Sur no tiene registro de ningún incidente o accidente entre sus clientes atribuible a los artefactos que usan gas de 5.250 kilocalorías/m3, desde que inició su comercialización".

Agregó que desde diciembre de 2013 ha suspendido la comercialización de artefactos que no cuenten con la correspondiente certificación para usar gas de 5.250 kilocalorías/m3. "Gas Sur dará inicio a un plan para cambiar sólo los 605 artefactos comercializados por esta empresa, para lo cual tomará contacto con estos clientes".

El superintendente de la SEC, Luis Ávila Bravo, sostuvo que "aquí estamos frente a una situación inaceptable, donde diversos actores de la industria del gas, incurrieron en infracciones a la normativa vigente, interviniendo inadecuadamente las instalaciones de gas de ciertos usuarios, lo que sin duda representa un riesgo".

Ventas del comercio siguen en desaceleración

Presidenta de este gremio en Concepción sostuvo que cifras no se pueden comparar con Santiago.

E-mail Compartir

Basarse en estadísticas de ventas de los grandes centros comerciales no se condice con lo que pasa en Concepción.

Así de tajante fue la presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo local, María Zulema Abarzúa, respecto a las cifras entregadas ayer por la Cámara Nacional de Comercio (CNC), que sitúa a la Región del Bío Bío dentro de los mejores resultados a nivel nacional.

La CNC informó ayer que las ventas reales del comercio minorista en regiones continuaron desacelerando su nivel de crecimiento en marzo de 2014, tendencia que se ha venido acentuando desde el tercer trimestre del año pasado.

De acuerdo al informe, los mejores resultados se dieron en el Bío Bío, en donde las ventas acumularon un alza de 4,6% en el primer trimestre de 2014, registrando un incremento de 3,9% en marzo. En enero la cifra fue de 5,7% y 4,3% en febrero.

La Línea Tradicional de Supermercado se mantuvo contraída o con nulo incremento, influida por el alza en los precios de los alimentos, especialmente de los productos perecibles.

Esto no se condice con lo informado por el INE a nivel regional, que según su información, el Índice Real de Ventas de Supermercado (año base 2009=100) fue de 130,14, aumentando 0,8% en doce meses. Mientras que al comparar con febrero de 2014, creció 9,8%.

En el primer trimestre de este año se anotó una mejoría de 4,2%, respecto a igual período de 2013.

El Índice Nominal de la Región fue de 155,28, registrando una variación positiva de 4,8% en comparación anual. Respecto al mes anterior, presentó un aumento de 9,9%. En tanto, en lo que va acumulado a marzo, se mostró un alza de 8,2% en relación a igual período del año pasado.

UNA PLAGA

Abarzúa dijo que a los centros comerciales en Concepción le va muy bien, al contrario del comercio tradicional, que además debe luchar contra la venta ilegal en las calles, sobre todo en las fechas peak, como fue el Día de la Madre, los venideros días del Padre, del Niño y Navidad. "Hay un plaga de venta ilegal en las calles que nadie ha frenado, entonces para nosotros el doloroso ver que tienen los mismos productos que ofrecemos nosotros y a menos de mitad de precio", lamentó la dirigenta.

Apuntó que esta irregularidad es el enganche para la Reforma Tributaria, porque así los que nunca han tributado tendrán que hacerlo, para de alguna forma erradicar esta situación, que se suma a una reubicación como se hizo en Talcahuano o Temuco.

Respecto al manejo de cifras puntuales, que reflejen lasa ventas mensuales del comercio local, la presidenta del gremio afirmó que no cuentan con un proyecto que sea aprobado por alguna institución, para sí llevar una estadística de lo que ocurre en la zona. "No tenemos los recursos para llevar un registro mensual, porque por ahora lo único que recogemos es a través de la conversación con los locatarios. Si tuviéramos esos datos podríamos elaborar estrategias de competencia mejores".

OTROS DATOS

En el caso de la Región de Valparaíso, la actividad comercial minorista fue la que mostró un menor desempeño en el tercer mes del año, creciendo 2% anual. Sin embargo, en lo que va del 2014 promedió un aumento superior de 3,5%.

Mientras que en la Región de La Araucanía, las ventas reales del comercio minorista se incrementaron 3,5% anual en marzo y 3,8% en el primer trimestre 2014.