Secciones

Bono dental: sólo lo ha utilizado el 0,3% de los jóvenes que cumple con requisitos

Aunque son 80 mil los adolescentes que pueden adquirirlo, poco más de 300 lo ocupó. Colegio de Dentistas calificó como positiva la iniciativa, aunque asume que falta difusión para la iniciativa.

E-mail Compartir

Un uso inferior a lo esperado es lo que reflejan las compras de PAD (Pago Asociado a Diagnóstico) dental que se han realizado a Fonasa y que se hacen bajo la Modalidad Libre Elección para los tramos B,C y D.

"La venta de estos PAD a nivel nacional llega a los 3 mil 281, de los cuales, el 19% fueron vendidos en la Región del Bío Bío", contó la directora (s) de la Zonal Centro Sur de Fonasa, Johana Quiroz.

Esto implica que, a 10 meses de la puesta en marcha del programa, que beneficia a jóvenes entre 12 a 18 años, en la Región se han adquirido 613 bonos dentales, subdivididos en los 6 tipos de PAD (ver infografía). Pero, como un usuario puede comprar más de uno, la cantidad de personas que han hecho uso de éstos son sólo 310.

Cabe destacar que en el Bío Bío hay cerca de 80 mil personas que pueden acceder al programa y atenderse tanto para obturaciones (que considera el tratamiento de hasta tres caries) y endodoncias (tratamientos de conducto), en donde el Estado costea el 40% y el resto, el paciente. De esta forma, el valor de la atención se reduce de forma considerable.

La directora (s) de la Zonal Centro Sur de Fonasa explicó que el PAD dental está implementado como una alternativa para los beneficiarios que cuenten con los recursos que les permita a sus hijos acceder a estos tratamientos.

A modo de ejemplo, si una endodoncia molar de una pieza tiene un costo total de $106.580, a través del PAD se termina cancelando $63.950.

Quiroz aseguró que el objetivo de la institución es "fortalecer su rol como Seguro Público y Solidario, ya que implica una gran responsabilidad manejar los recursos de todos los chilenos, para garantizarles su derecho a la salud".

Aunque se esperaba que fueran más de 200, en la Región, actualmente, hay 67 prestadores individuales e institucionales que están en convenio con Fonasa. Esta oferta se encuentra presente en 10 comunas: Concepción, Chiguayante, Chillán, Talcahuano, Los Ángeles, Coelemu, Laja, San Pedro de la Paz, Yungay y San Carlos.

Se debe recordar que al quedar codificada la prestación se obligó a las Isapres a incorporarlas dentro de sus atenciones de salud.

COLEGIO DE DENTISTAS

La medida tenía como finalidad principal prevenir los problemas que los jóvenes pudieran tener en sus piezas dentales en el futuro, ya que estudios hablan que entre los 35 y 44 años se han perdido el 6,5 de éstas.

Es por eso que el Colegio de Dentistas veía la medida como un avance importante, además que fue una lucha que por años dio el gremio, el de incorporaran las prestaciones dentales a través del sistema de libre elección.

El presidente de la Regional Concepción (Provincia de Concepción y Arauco) del Colegio de Dentistas, Rolando Danyau, comentó que a la luz de la cifras, la cantidad de personas que se ha atendido por este programa es muy baja: "Se sabe que los servicios públicos no dan abasto y que las listas de espera son extensas, creemos que este tipo de medidas no ha sido bien aprovechada".

Danyau asocia también la baja compra de estos procedimientos a que el gremio no logrado poner del todo, en la opinión pública, el cuidado de la salud oral.

"Hacemos campañas, pero como la colegiatura en Chile no es obligatoria, no logramos representar a todos los dentistas. Por lo tanto, no tenemos la fuerza ni los recursos para realizar una campaña, pero sí estamos dispuestos a colaborar en lo que las instituciones (Fonasa) nacionales emprendan", declaró.

El profesional realizó un llamado a la población a utilizar este mecanismo, ya que es un gran avance que va en beneficio de ellos. "Antes, las personas que están en Fonasa tenían que hacer una fila interminable y esperar horas si no tenía número. Hoy, aunque es un grupo etario reducido y son pocas las prestaciones que se entregan, tienen una herramienta más a la que pueden recurrir", declaró.

Sala cuna liceana permite a jóvenes continuar estudios

En la Región sólo hay tres salas cuna incorporadas a establecimientos educacionales. Hay otros, pero funcionan de manera externa.

E-mail Compartir

En el liceo B-38 "Juan Martínez de Rozas", de calle Caupolicán, hubo doble celebración estudiantil: el Día del Alumno y también el Día de la Madre. Esta última se realizó en la sala cuna del establecimiento.

El liceo tiene 189 alumnos de básica y media, luego de fusionarse con al Escuela República Argentina. Hasta allí llegaron el alcalde Álvaro Ortiz, el seremi de Educación Sergio Camus y directivos del Daem penquista, para saludar a las alumnas que, en su calidad de madres, tienen allí a sus hijos.

La sala cuna es administrada por el municipio y recibe subvención de la Junji. Su directora, la educadora de párvulos Gabriela Ramírez, explicó que atienden a 40 menores, de edades entre 84 días y casi 2 años. De ellos, sólo 5 corresponden a hijos de alumnas del establecimiento que los cobija. También son atendidos allí hijos de alumnas de Liceo de Adultos José Manuel Balmaceda.

Además, el servicio se extiende a la comunidad en general y las otras madres son, en su mayoría, personas que trabajan en el comercio o empresas del centro.

Cindy Vera Pérez está en 4º medio. Contó que estudiaba en el Liceo Comercial de Tomé, comuna en la que vivía con su padre. Debido a su embarazo debió suspender sus estudios en el segundo semestre de 2013. Dio exámenes y pasó a cuarto medio. Se vino de Tomé a vivir con su madre para estudiar en este liceo que le ofrecía sala cuna, junto a su hijita Maite Ulloa, de 8 meses, a quien amamanta en los recreos.

Cindy quiere seguir estudiando, aunque sabe que con un hijo es difícil, "pero hay que apechugar". La pedagogía está entre sus sueños. Sus padres están separados desde hace 9 años. Su pareja, también estudiante, la acompaña. Y, en el curso, es la única mujer y la respetan.

Karol Muñoz Velásquez (17), está en 2º medio. Su hija Ignacia Muñoz cumplió un año el viernes recién pasado. La adolescente llevaba 3 años con su pololo y no se cuidaban de un posible embarazo, reconoció. Ya no siguen como pareja, aunque la madre de él la apoya. Sus padres están separados hace 15 años, pero Karol siente el total apoyo de su madre y el de su padre con su actual familia.

La joven está decidida a seguir estudiando y su preferencia es la educación diferencial.

El director del Daem de Concepción, Carlos Mellado, informó que en Concepción existen dos salas cuna en liceos, la del Martínez de Rozas y la del Liceo B-36 Lorenzo Arenas Olivo. Está en vía de normalización uno en el Liceo Andalién, de Plaza Condell. Además, se está realizando un estudio de demanda de cobertura con la Junji, que consideraría la continuidad en aquellas unidades con nuevas salas cuna.

El seremi, Sergio Camus, informó que también se construye una en el Liceo Polivalente de Las Salinas, en Talcahuano, que debería estar funcionando el segundo semestre.

No hay más de ese tipo en la Región, pues los demás están ubicados fuera de los establecimientos, como la sala cuna y jardín infantil "Los Liceos-Tremen", de Los Ángeles, cuya ampliación fue inaugurada el jueves último. Ésta pertenece a la red gratuita de salas cuna que atiende a hijos de madres y padres adolescentes, PEC (Para que Estudie Contigo), cuyo fin es que los papás no deserten del sistema escolar.

En ese caso se atiende a 124 niños, hijos de liceanas, universitarias y jefas de hogar trabajadoras. De ellos, 20 lactantes y 40 párvulos beneficiados son hijos de estudiantes del Liceo Técnico de Los Ángeles. Señaló que el embarazo adolescente es una preocupación constante del Mineduc, y que además de las salas cunas, hay una fuerte política junto al Ministerio de Salud hacia la paternidad responsable.

La tasa de embarazo adolescente en la Región llega a 3 por mil nacidos vivos en menores de 14 años; y de 151,5 por mil en mujeres de 15 a 19 años.