Secciones

Reunión será clave para la aspiración de un hospital en San Pedro de la Paz

La marcha convocada ayer por el movimiento ciudadano sampedrino se postergó debido a que la máxima autoridad regional solicitó un encuentro con la autoridad comunal para conocer cuáles son sus peticiones.

E-mail Compartir

Una reunión agendada para el lunes con el intendente regional fue lo que influyó en que la comunidad de San Pedro de la Paz decidiera no realizar ayer la marcha que estaba convocada y que buscaba defender las gestiones realizadas para la construcción de un hospital público en la comuna, además de recordar los compromisos adoptados por las autoridades en este sentido.

La marcha, convocada por el Movimiento Ciudadano Hospital para San Pedro de la Paz, iba a partir a las 10 horas desde la comuna en dirección a la intendencia. No obstante, ésta no se realizó debido a que la máxima autoridad regional, Rodrigo Díaz, solicitó agendar un encuentro para conocer cuáles son los requerimientos que tiene la comuna en esta materia.

"Él fijó una reunión para el lunes a las 12 horas en su oficina a fin de analizar la situación del hospital. En un gesto de cordialidad y de buena convivencia se decidió postergar la marcha", declaró el alcalde Audito Retamal.

Este encuentro podría ser clave en las aspiraciones de San Pedro para contar con el hospital que llevan solicitando por casi cuatro años.

RESPETAR COMPROMISOS

Actualmente, las comunas de San Pedro de la Paz y Chiguayante son las que se encuentran realizando gestiones ante diversas autoridades para concretar la construcción del recinto de salud en su territorio. Por una parte, el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, ya tendría el visto bueno del Ministerio de Bienes Nacionales para que un terreno fiscal ubicado frente a Lonco sea utilizado para la construcción de un recinto hospitalario, y, por otro lado, el jefe comunal Audito Retamal pretende entregar nuevos antecedentes a las autoridades sobre el proyecto y de un nuevo punto de emplazamiento de éste.

Retamal precisó que en la reunión que sostendrá con el intendente planteará como postura el compromiso que manifestaron las autoridades nacionales al asumir el gobierno. De esta forma pretende que el terreno fiscal que tiene Chiguayante no sea un factor a considerar para definir dónde se instalará el recinto de salud.

"No estamos mirando al vecino (Chiguayante), estoy preocupado de mi territorio. En sí, quiero que se respete el acuerdo (construcción del hospital en la comuna) donde estaba la ministra de Salud (Helia Molina), el senador Navarro (Alejandro), el intendente, Martín Zilic y el presidente de la Asociación de Municipalidades del Bío Bío. Si se propone algo en una mesa tan amplia, no entiendo por qué este acuerdo se sigue realizando hasta decir sí o no", declaró Retamal.

Además, el alcalde aseguró que mantiene el viaje de la próxima semana a Santiago, durante el cual espera reunirse con la ministra de Salud y consultarle si mantendrá el compromiso asumido con la comunidad sampedrina.

VULNERABILIDAD

A entender de Retamal y tal como lo han planteó la directiva de la Fenats, en la comuna de San Pedro existe una gran cantidad de población que se encuentra en situación de vulnerabilidad social y, a su juicio, es por eso que el Estado debe ayudar a subsanar las falencias que existen en salud, locomoción, áreas verdes, luz y agua.

"Desde Concepción y de otros lugares se trasladaron a las familias vulnerables a San Pedro (…). Entonces no nos pueden quitar el derecho que tiene la comunidad a tener una salud digna", afirmó.

El alcalde de San Pedro fue claro y categórico en precisar que realizarán todas las gestiones y marchas necesarias para que las autoridades cumplan el compromiso adquirido con la comuna.

Talcahuano prepara simulacro de incendio y de falla industrial

Los eventos se realizarán este año en Medio Camino y en el sector de Los Cerros.

E-mail Compartir

Un simulacro de incendio en el sector Los Cerros y otro de emergencia industrial en Mediocamino se realizarán de aquí hasta antes de fin de año en Talcahuano.

Así lo dio a conocer ayer el municipio de esa ciudad, en el marco de un ejercicio de simulación de tsunami que movilizó a cerca de 4 mil estudiantes de 23 establecimientos educacionales del puerto.

De acuerdo a los informes de los equipos de las distintas entidades que trabajaron en torno al ejercicio, éste tuvo una duración total de 45 minutos desde que se dio el aviso de evacuación antes de las 11 horas hasta el chequeo de cada colegio dando las novedades una vez abandonadas las zonas altas.

El alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra precisó que en cuanto al tiempo en que los estudiantes y sus profesores fueron alertados hasta cuando estas 4 mil personas llegaron a las zonas seguras asignadas en altura, hubo un lapso de 8 minutos, cuestión con la que la organización saca buen balance entendiendo de que había estipulado un tiempo de 15 minutos para estos.

En esta línea el edil dijo que "creo que los colegios y los equipos de trabajo lo han hecho bien. Siempre hay que evaluar de qué forma mejorar pero nos tiene satisfechos el trabajo desarrollado".

OPERACIÓN

Una vez que la totalidad de los evacuados se repartieron por los cerros de la ciudad costera, como lo indica el protocolo de emergencia, los equipos de labores se constituyeron en el municipio local para esperar respuesta del fin del simulacro a través de comunicación radial y entablar las primeras observaciones.

En este marco, se constató de que no hubo daños materiales ni a la integridad física de quienes participaron de la operación, donde el comité puso énfasis en que esta era la ocasión en que eran permitidos los errores para que en un evento real no tener margen a falencias.

El subprefecto y jefe de la Bicrim de la PDI de Talcahuano, Cristian Meneses dijo que es de suma importancia el ejecutar este tipo de operaciones preventivas.

A su vez, el mayor de la segunda comisaría del puerto, Rodolfo Catalán indicó que en caso de un nuevo episodio de catástrofe en la ciudad como lo ocurrido en 2010 hay todo un plan de acción y distribución de los funcionarios.

"Carabineros ya sabe cuáles son los puntos correspondientes de instalación con el fin de evacuar a la gente y comunicar a través de los medios de audio la información que entrega la Onemi", dijo el mayor, concluyendo que "es importante que los menores tengan claro qué deben hacer en el caso de una catástrofe, que sepan dónde evacuar".