Secciones

Crecimiento de los países va de la mano con la inclusión

Alejandro Micco dijo que organismos internacionales, como el FMI y la Ocde, avalan esta forma de hacer las cosas.

E-mail Compartir

Viene llegando de París, donde, en el marco de la Reunión Anual Ministerial del Consejo de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde), sostuvo una serie de reuniones con expertos internacionales y altos funcionarios del organismo para dar a conocer los detalles de la Reforma Tributaria (RT) que lleva adelante el gobierno.

Es el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, quien ayer estuvo en Concepción para participar de una serie de actividades, entre ellas, la inauguración de las nuevas oficinas de ChileCompra (ver recuadro). En la ocasión se refirió a la normativa impositiva, aclarando algunos aspectos y remarcando que el objetivo es lograr más crecimiento, pero con inclusión.

EN LÍNEA

Dijo a El Sur que lo que se está haciendo en Chile va muy en línea con lo mismo que se está hablando en los organismos internacionales, como la misma Ocde, el Banco Mundial y el FMI. Todos estiman que "es fundamental tener un crecimiento inclusivo, no solamente porque es más justo, sino porque, según estudios, las sociedades más desiguales crecen menos".

Por lo tanto, también se está viendo cómo mejorar la distribución del ingreso, no sólo porque por sí sólo es bueno, sino que también ayuda al progreso. "Cuando tenemos una mejor distribución del ingreso más gente tiene la capacidad de profundizar sus habilidades y el país se desarrolla. Esto reafirma las políticas que estamos implementando en el actual gobierno para mejorar la distribución del ingreso a través de impuestos", según la autoridad económica.

"Quiero decir que es una reforma importante, con un pilar en que queremos recaudar más de quienes tenemos más para invertir en una educación de calidad para todos nuestros hijos, a fin de que todos tengan la oportunidad se surgir en la vida, sin que tener que endeudarse a futuro, haciendo que su esfuerzo sea un aporte al crecimiento del país", remarcó.

Agregó que se apunta a recaudar recursos no para botarlos al Río Bío Bío, sino que para invertir en la juventud y los enfermos. La mitad de lo que se recaude con la RT irá a la educación primaria, secundaria y terciaria, en este último punto aclaró que es tanto para la universitaria como técnica. "En este punto quiero ser enfático, los jóvenes de todos los sectores, con todos los intereses, deben tener una educación de calidad y eso lo vamos a hacer para la gente de clase media, que hoy hace un esfuerzo muy grande para hacer un copago en los colegios subvencionados. Les quiero decir que eso de a poco irá bajando, queremos apoyar a todos los chilenos que se esfuerzan para salir adelante", según el Doctor en Economía de la U. de Harvard.

NO TODO A MEDIDA

Micco dejó en claro que no todo el mundo tendrá "todo a su medida", ya que es importante señalar que en Chile todos tienen los mismos derechos, tanto los que tienen o no capacidad de movilizarse, haciendo referencia a la marcha estudiantil del jueves.

"Queremos avanzar poniendo énfasis en los más pobres, sin olvidar a la clase media que hace mucho esfuerzo y que también hoy, a diferencia de los periodos anteriores, por el crecimiento que hemos tenido en el pasado, tenemos más capacidad para ir ayudando a un grupo más grande de gente".

El subsecretario destacó que cuando se quiere hacer reformas, éstas van en pos de la equidad, pero también a favor del crecimiento y qué mejor para esto que tener gente bien capacitada.

Dijo que la RT que se plantea, con incentivos para las pymes, son mejoras pro crecimiento y para seguir en esa senda es necesario lo que se está haciendo. Según Micco, con los niveles y calidad de educación que se tienen hoy "estamos llegando a un techo del crecimiento".

Para el personero ya "no somos el Chile de 1990 con extrema pobreza, hemos crecido, hemos llegado a otro estatus, pero en este estatus la educación de todos los chilenos es fundamental para crecer. Estamos convencidos que con esta reforma, en el mediano plazo, el crecimiento será más fuerte".

Afirmó que para el corto plazo esta RT también trae incentivos, otorgando, por ejemplo, una exención tributaria. Cuando un empresario compre maquinaria, de $100, se podrá pedir que el Estado devuelva $8 de esa cantidad durante los 12 primeros meses post reforma. Eso, según el representante de Hacienda, es un incentivo para invertir ahora y palear un poco la situación externa, destacando que el precio del cobre ha venido a la baja, con mercados internacionales más volátiles.

Recordó que la RT es para 10 ó 20 años más, pero tiene los puntos claros para hoy con una serie de aspectos para activar la economía.

PASOS DE LA RT

El martes se discute en general la RT, ocasión en que podrán hablar hasta los 120 diputados, en discursos de hasta 10 minutos cada uno. De analizarán los 11 artículos permanentes y los 16 transitorios. Al día siguiente, hasta su total tramitación, se ve en particular. Por lo que en su primer trámite constitucional estaría aprobada, para ser despachada al Senado el jueves.

Hubo más de 50 audiencias en que se escuchó a los empresarios, abogados tributarios, fiscalizadores, Aduanas, Servicio de Impuestos Internos, entre otros. Es probable que los primeros días de septiembre la reforma sea ley de la república.