Secciones

Encuentro Enama reunió a 270 asistentes en Hotel Araucano

El intendente Rodrigo Díaz anunció que mapuches participarán de la Estrategia de Desarrollo Regional.

E-mail Compartir

Con el apoyo de Corfo y la Universidad Santo Tomás, se llevó a cabo ayer el 1º Trawun (encuentro) de la corporación mapuche Enama, un seminario dedicado a profesionales mapuches que se impartió bajo el lema Amuley Taiñ Pewma, que se traduce como Avanzando hacia nuestro sueño.

Reunió a 270 profesionales y representantes del pueblo mapuche, además de profesionales relacionados con el mundo indígena a través de distintas áreas, quienes participaron de los dos talleres que impartió el seminario.

Pero, sin duda, uno de los elementos más destacados fue la visita del intendente Rodrigo Díaz, quien también participó de la cena previa la noche del miércoles, y alentó a Enama y al pueblo mapuche a participar de la estrategia de Desarrollo Regional.

"Enama está reivindicando un modelo de trabajo donde invitan a los jóvenes profesionales que se definen como mapuches a reconocerse como tales, dando una señal de un camino que se puede recorrer y ser exitoso sin que eso signifique claudicar con la identidad, mostrándonos que están dispuestos a conversar con la sociedad chilena sobre las reivindicaciones que ellos les parecen deben satisfacerse para lograr una sociedad multicultural", dijo.

Así, anunció Díaz, Enama surge como una entidad relevante si se trata de construir una nueva estrategia regional de desarrollo. "Encontramos un aliado con quien conversar, de manera de en conjunto construir de esta Región un hogar apropiado para todos".

Al mismo tiempo, se anunció la presencia de la corporación en el gabinete regional que se realizará en dos semanas más.

El primer panel del seminario se tituló tal como el lema del encuentro y reunió a destacados profesionales mapuche quienes contaron su experiencia laboral. Entre ellos el subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf, y el arquitecto Eliseo Huencho.

"Siempre va a ser una bonita invitación que a uno le den la posibilidad de compartir lo que uno es. En ese ejercicio uno tiene la oportunidad de preguntarse quién es, con estos dos nombres, profesional y mapuche. Uno tiene la posibilidad de juntar cosas que siempre se ven como separadas, aparte", sostuvo Huencho.

El segundo panel, donde también participó el Director de Diario El Sur, Mauricio Rivas, se centró en un área más técnica, relacionado con el Convenio 169 de la OIT, donde participaron cuatro expositores del Instituto de Derechos Humanos, de la Organización Internacional del Trabajo, de la Corporación de la Producción y el Comercio y de Enama.

"No hay cambios a norma de antenas"

E-mail Compartir

Pedro Huichalaf, subsecretario de Comunicaciones, llegó a la Región en el marco del encuentro de Enama para profesionales mapuche (ver nota inferior relacionada), donde expuso su experiencia como funcionario del gobierno y miembro del pueblo originario.

Pero, también se refirió a uno de los temas que preocupa a algunas poblaciones del Gran Concepción: las antenas celulares. Edificaciones cuestionadas por su posible impacto a la salud e instalación desmedida y sin fiscalización apropiada. Por tal motivo es que la normativa que regula su emplazamiento ha sido fuertemente criticada.

Al respecto, el subsecretario sostuvo que "desde el punto de vista de la subsecretaría en este momento, en temas de salud, no hay ninguna modificación, porque nosotros consideramos que la norma es súper estricta, la fiscalizamos, la verificamos, y desde nuestra posición no hay que modificarla".

Esto, ad portas de una reunión que sostendrá el alcalde penquista, Álvaro Ortiz, con empresas telefónicas para dar a conocer las 6 zonas establecidas por el municipio para la instalación prioritaria de antenas celulares. El jueves se votará esta ordenanza en concejo.

Asimismo, Huichalaf hizo hincapié en que en algunos aspectos relacionados con la instalación de antenas, la Subtel no tenía mayor incidencia.

"Son distintos actores. Está la dirección de obras de las municipalidades las que verifican la instalación del fierro. Y puedo decir que nosotros verificamos que sean de emisiones correspondientes, estándares mínimos de seguridad, que estén georreferenciadas, etc. Desde la Subtel no hay problemas. El problema es que se verifica que las antenas están fuera de un radio determinado, con mayor altura, pero eso es competencia de otros órganos", aseguró.