Secciones

Moderado optimismo de la Cpcc ante magras cifras de la economía regional

Región también ha ido perdiendo protagonismo como zona exportadora, pasando del segundo al séptimo lugar a nivel país.

E-mail Compartir

Una vez más la actividad económica y productiva de la Región al cierre del primer trimestre muestra un rezago que, sumado a la incertidumbre que ha generado la Reforma Tributaria y a los altos costos de la energía que ya la pasaron la cuenta a varias grandes industrias de la Región, hacen prever un panorama poco alentador para lo que resta del año.

Y aunque hay proyectos de inversión en construcción y por ejecutar que totalizan US$10.833 millones, según un resumen elaborado por el área de Estudios de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción (Cpcc) en base al catastro que elabora la Sofofa, son iniciativas de largo aliento que por lo pronto no revertirán las magras cifras.

Fue Alberto Miranda, presidente de la entidad gremial, quien detalló el comportamiento de la economía regional. Dijo que el principal motor del desarrollo regional siempre ha sido la industria manufacturera, sin embargo, en los últimos años su desempeño ha venido disminuyendo por distintos factores relacionados con la pérdida de competitividad, dado en difícil escenario energético, escasez del recurso pesquero y los vaivenes de la economía nacional e internacional.

Esta contracción se refleja en una tendencia decreciente en los 3 primeros meses desde 2012. Ese año, la cifra alcanzó a 8,0%, bajando al 6,6% en 2013 y desplomándose al 1,2% en enero-marzo de 2014.

El dirigente gremial, también advirtió sobre el cambio que se está dando en la estructura productiva de la Región. En los primeros tres meses hubo una fuerte expansión del sector Elaboración de Productos Alimenticios y Bebidas de 40,1% respecto a igual periodo del año anterior, un sector que tiene el 18,5% de la ponderación total de la producción regional, versus por ejemplo, de la Fabricación de Papel y Celulosa, que con un 33,2% de ponderación, creció un 4,2%. Asimismo, la "Fabricación de productos de refinación del petróleo" con un alza de 16% contribuyó a mejorar las cifras.

Los efectos del cierre de dos líneas de producción de Huachipato el año pasado siguen pasando la cuenta. Es así que la "Fabricación de metales comunes", se contrajo un 38,5% en el primer trimestre por la menor producción de la industria del hierro y del acero. Y la "Industria de la madera" que cayó 7,2% por menor fabricación de madera para enchapado, y tableros y paneles.

El comportamiento industrial del Bío Bío dependerá en gran parte de que estos 4 de los 9 sectores que suman el 82,1% del valor agregado, precisó Alberto Miranda.

La pérdida gradual de empleos es otra de las señales negativas que se prevén para el resto del año.

Al cierre del primer trimestre la Región volvió a liderar el desempleo nacional con un 8,9%, una diferencia de 2,4 puntos sobre el promedio país. Las principales disminuciones se produjeron en "Industrias manufactureras" con la pérdida de 12.280 personas; "Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales", con 6.690 personas menos y "Hogares privados con servicio doméstico", con 4.490 trabajadores menos.

A esto se agrega un sector exportador que ha ido perdiendo dinamismo en el contexto nacional, a pesar de las grandes inversiones que las compañías portuarias han realizado en los últimos años. Hace menos de una década la Región se situaba en el segundo lugar a nivel país y hoy está relegada al séptimo, con un 6,9% de participación. Esto también se refleja en los retornos que en el periodo enero-marzo 2014 cayeron un 5,4% respecto de igual lapso de 2013.

Pero el gremio mantiene optimismo. Somos una Región industrial y exportadora importante. "Lo mejor que podemos hacer es seguir impulsando la inversión, la productividad y la competitividad".

Lo anterior a través de la promoción entre los inversionistas de que es necesario sociabilizar sus proyectos previo a la presentación de éstos al Sistema de Evaluación Ambiental y una mejor confección de estudios ambientales que eviten la judicialización de éstos. Además, proponen avanzar a mayor velocidad en infraestructura vial y ferroviaria y mejorar el suministro y el costo de la energía promoviendo el uso del gas natural y del agua para la generación hídrica, más limpia y barata, como las alternativas más relevantes para lograr crecimiento y mejorar la competitividad.

ÍpeCo de la Región del Bío Bío se mantiene algo pesimista

E-mail Compartir

La confianza de los consumidores en la Región del Bío Bío se mantuvo por cuarto mes consecutivo en un nivel levemente pesimista, de acuerdo con el Índice de Percepción del Consumidor (IpeCo) que elabora mensualmente el Centro de Estudios en Economía y Negocios (Ceen), de la Universidad del Desarrollo, en conjunto con Mall Plaza.

La visión del desempleo actual y futuro empeoró, pero las visiones de la situación económica y los ingresos futuros mejoraron respecto del mes pasado.

En tanto, las visiones de la coyuntura registraron disminuciones moderadas en la proporción de pesimistas, las que fluctuaron entre 6,2 y 7,7 p.p.