Secciones

Reproducen bacteria con ADN artificial

E-mail Compartir

Después de casi dos décadas de trabajo arduo, el Instituto de Investigación Scripps de California consiguió sumar nuevas letras al alfabeto genético y reproducir una bacteria cuyo ADN incluye dos bases nitrogenadas artificiales que no existen de forma natural, creando así el primer organismo vivo semisintético.

Las bases nitrogenadas con compuestos químicos que dan forma al ADN y son sólo cuatro: citosina, adenina, timina y guanina. El hallazgo, publicado en la revista Nature, consistió en replicar la bacteria Escherichia coli con relativa normalidad tras la modificación genética.

Para conseguir la copia del ADN, los investigadores agregaron mediante un procedimiento el par de bases d5SICS y dNaM a la bacteria de forma artificial, así como las moléculas que las transportan.

El material genético de las células del nuevo organismo semisintético replicaba las células con cierta velocidad y precisión, sin dificultar su crecimiento ni mostrar signos de perder sus pares de bases no naturales.

Los científicos esperan seguir creando moléculas artificiales que permitan el desarrollo de aminoácidos no naturales para crear proteínas terapéuticas. "Muchas personas se preocupan por la biología sintética porque lidia con la vida, y se pueden justificar totalmente sus interrogantes. La sociedad tiene que entender lo que es y hacer decisiones racionalizadas sobre lo que desea al respecto", afirmó el líder del equipo.

El café podría prevenir el deterioro de la visión

Además, el café verde tiene entre un 7% y un 9% de ácido clorogénico, un potente antioxidante.

E-mail Compartir

Una nueva investigación se suma a las múltiples bondades atribuidas al café. Un estudio realizado por la Universidad de Cornell, Nueva York, afirma que esta popular bebida previene el deterioro de la visión y puede evitar una posible ceguera por la degeneración de la retina.

"La retina es una capa de tejido delgado en el interior, la pared posterior del ojo con millones de células sensibles a la luz y otras células nerviosas que reciben y organizan la información visual", dice el documento.

"También es uno de los tejidos más metabólicamente activa, exigiendo altos niveles de oxígeno. La falta de oxígeno y la producción de radicales libres conduce a daño tisular y la pérdida de la vista", afirma el estudio.

El equipo científico, liderado por Chang Y. Lee, analizó ratones de laboratorio divididos en dos grupos. El primero recibió un tratamiento con ácido clorogénico, sustancia que se encuentra en el café sin tostar.

Por su parte, el segundo grupo no recibió ninguna dosis.

Luego, ambos grupos de ratones fueron expuestos al ácido nítrico, compuesto que causa estrés oxidativo y daño en la retina.

De acuerdo a los resultados, los roedores tratados con ácido clorogénico no sufrieron daño en la retina, a diferencia de los animales que no fueron expuestos a la sustancia.

Los expertos afirman que, además de la cafeína, el café verde tiene entre un 7% y un 9% de ácido clorogénico, un potente antioxidante que previene la degeneración de la retina.

Según Lee, el estudio es "importante en la comprensión de los alimentos funcionales , es decir, los alimentos naturales que proporcionan efectos beneficiosos para la salud".

"El café es la bebida más popular del mundo, y estamos entendiendo qué beneficios podemos obtener de él", agregó el autor principal del estudio, publicado en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry.

Las lagunas en el paisaje urbano

E-mail Compartir

Hacia los años 60, y con motivo de aportar un elemento urbano distintivo, se construyó en las afueras de Roma, el lago artificial EUR. Los costos de construcción y luego de mantención de ese lago artificial fueron enormes. La ejecución de tal magna obra representó un motivo de orgullo para los italianos y a la vez, visita obligada de turistas.

Paralelamente, Concepción "se daba el lujo" de eliminar una laguna existente, correspondiente a la laguna "Los Negros". En efecto, un decreto municipal de la época autorizó rellenar la laguna con los escombros provenientes del terremoto, con el propósito de permitir más tarde la extensión de calle Aníbal Pinto hacia el norponiente.

En la década del `90, el municipio penquista desplegó gran esfuerzo en recuperar las lagunas urbanas, fuertemente eutroficadas. Hoy, se retoma este esfuerzo, continuando una labor que debió ser permanente. Como primer paso, la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad, con apoyo del Centro Eula de la Universidad de Concepción, se encuentran abocados a completar un diagnóstico, con el fin de recuperar las lagunas.

En Lo Galindo ya existe la iniciativa de construir un parque y anfiteatro en los cerros aledaños, integrando la laguna al parque. Junto a lo anterior, el municipio trabaja en un proyecto de remodelación del entorno de la Laguna Redonda, lo que se realiza de manera participativa con los vecinos del sector.

El alcalde Álvaro Ortiz, en su política de apertura al mundo, ha iniciado una labor persistente de plasmar acuerdos con ciudades de diversas naciones. Es el caso con la embajada de Holanda, la que confirmó el arribo a la ciudad de expertos en el área de ese país, para iniciar un trabajo comprometido con la recuperación de las lagunas.

Sólo se nos pide una mínima cuota de conciencia y valorar los elementos que confieren identidad a nuestra ciudad de Concepción, que constituye finalmente el entorno en donde crecemos, estudiamos, trabajamos y forjamos nuestros afectos.

Ricardo

Utz Barriga

Arquitecto.

Ley de cuotas, ¿de verdad queremos más mujeres en política?

E-mail Compartir

Derecho a voto, creación del Servicio Nacional de la Mujer, ley de filiación, nueva ley de violencia intrafamiliar, ley de femicidio, postnatal, son algunos de los logros que han permitido disminuir las brechas que aún existen entre hombres y mujeres, y que consecuencialmente han permitido mayor acceso al mundo del trabajo, visibilizar los distintos tipos de violencia y aumentar la participación política y en cargos de decisión de las mujeres.

Pero nadie podría decir que el camino ha sido fácil; han sido muchos los obstáculos que a diario se deben sortear. El principal trabajo que en esta materia hemos debido realizar es provocar un cambio cultural, de conductas y de actitud entre el hombre y las mujeres, el que no siempre es bien recibido por algunos sectores.

En los últimos días, el debate se ha centrado en la ley de cuotas, que no es más que una solicitud explícita e implícita de una mayor participación política de las mujeres, por diversas razones que muchas veces no se alcanzan a evidenciar y que tienen que ver con los temas que se instalan en la agenda legislativa.

En 1990, en nuestro país el total de parlamentarias alcanzaba a 10; 7 diputadas y 3 senadoras que representaban el 5,83% y 6,38% respectivamente. Actualmente, el total de parlamentarias es de 22; 17 diputadas y 5 senadoras, que representan el 14,16 % y 13, 15%, respectivamente. El aumento de la participación política que pudiera parecer insignificante, no es tal cuando consideramos que en la última elección presidencial fueron dos mujeres las candidatas, y una de ellas fue reelecta. Además, debemos considerar que cada vez más surgen liderazgos femeninos en distintos ámbitos del quehacer nacional.

Si hay algo en que en la época que vivimos ya no hay discusión es que necesitamos más mujeres en todos los ámbitos y, por supuesto, también en la política y en los cargos de decisión, pero para que ello ocurra deben generarse las condiciones, que no siempre tiene que ver con las imposiciones y los beneficios pecuniarios, sino que en nuestra opinión se relacionan con los cambios culturales, con aquellos que nos permitan terminar con mujeres sobrecargadas, sobreexigidas y agredidas.

Por sobre leyes de cuotas, que sin el cambio cultural pueden dar lugar a mujeres en listas de lugares difíciles de obtener , lo que necesitamos como sociedad son políticas que incentiven la conciliación de la familia y trabajo, que fomenten la incorporación de mujeres al mundo del trabajo, que se preocupen de las condiciones laborales, que centren el debate en la ampliación del derecho a sala cuna, el teletrabajo, la disminución de la jornada laboral para madres trabajadoras, la igualdad de las remuneraciones.

Si de verdad queremos verdadera igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres lo que necesitamos son oportunidades reales para las mujeres, y no sólo buenas intenciones como podría llegar a ser una ley de cuotas.

Claudia

Hurtado

Coordinadora de Formación Sello de la U. del

Desarrollo.