Secciones

Dirigentes opositores califican de vigilante su rol en el Bío Bío

E-mail Compartir

Tras dos meses de instalación del gobierno de la Nueva Mayoría, desde la oposición, la Alianza se encuentra en plena etapa de configuración de directivas, tanto nacionales como locales. En este sentido, dirigentes de RN y la UDI destacaron que, a pesar de la reestructuración de caras y liderazgos, su rol en este periodo ha sido de vigilancia respecto al trabajo que desarrolla hoy el gobierno.

En ese mismo sentido y teniendo presente lo que se vive hoy, son dos los referentes más visibles en la oposición que han aprovechado el vacío que dejó el término del Gobierno Regional anterior. Se trata de la senadora UDI, Jacqueline van Rysselberghe, y de Frank Sauerbaum, presidente regional de Renovación Nacional.

Ambos han estado inmersos en temas que han copado la agenda política regional, siendo las voces que han asumido los liderazgos de sus colectividades como contraparte a la Nueva Mayoría.

En el caso del gremialismo, lo de la hoy integrante del Senado se debe a que siempre ha sido una de las caras más reconocidas de su partido a nivel local, considerando todos los cargos que ha asumido, y su investidura actual sólo potenció aún más su figuración política.

Más atrás, aunque alejados de la coyuntura en estos meses, los diputados Jorge Ulloa e Iván Norambuena siempre han sido cartas locales potentes de su colectividad. Este último incluso fue, hasta hace unas semanas, el presidente regional. Sin embargo, aún no dan señales del tipo de oposición que seguirán.

En tanto, Enrique van Rysselberghe, hermano de la senadora por Bío Bío Costa, si bien registra mayor presencia que los otros legisladores, no figura hasta hoy como referente fuerte de su partido a nivel local.

"El rol de la oposición es marcar las diferencias. No es lo mismo votar por la Alianza que por la izquierda. Lo que hacemos es apoyar lo que tenemos en común y plantear con claridad lo que nos diferencia. Eso espera nuestro electorado y en eso estamos hoy", dijo JVR.

Asimismo, la senadora destacó que "me he involucrado en temas que para mí son importantes y que afectan la vida de las personas. Si eso hace que uno aparezca en los medios de prensa, es, en el fondo, consecuencia de las injusticias que se ven".

En cuanto a los consejeros regionales, el liderazgo lo tiene Luis Santibáñez, quien gracias a su calidad de ex gobernador de Concepción, mantiene vínculos fuertes con temas que son emblemáticos para el Gran Concepción, como el Caso Mercado, lo que hace que se mantenga en la palestra, así como su férrea defensa al gobierno de Sebastián Piñera.

"Nosotros, como UDI, estamos planteando hoy un estilo de oposición constructivo, porque nos interesa apoyar en la tarea del gobierno que encabeza Rodrigo Díaz, como intendente. Aunque eso no implica que no haremos fuerza, desde nuestros espacios, como actores públicos, de lo que se vendrá a futuro y no estemos de acuerdo".

En tanto, Sergio Bobadilla, presidente regional de la UDI, quien está en proceso de instalarse en su nuevo cargo, descartó no tener figuración política en la actualidad. El ex diputado dijo que "los cargos en el ámbito público, creo que los debes desempeñar más que ocupar. En la medida que el tiempo vaya avanzando vamos a ir dando a conocer nuestra opinión respecto a lo que más nos preocupa, que es lo que pasa con la ciudadanía en el Bío Bío".

Por el lado de Renovación Nacional y en primera línea política, está Rosauro Martínez, diputado por el distrito 41, quien es el único congresista que la colectividad posee en la Región.

No obstante, Frank Sauerbaum, como presidente regional de la colectividad, ha sido el referente que ha trascendido. Más aún, teniendo presente su experiencia política, obtenida en su condición de ex legislador.

"Nosotros tenemos una muy buena relación con el intendente Rodrigo Díaz. Hemos tenido varias reuniones y ha sido una relación muy dialogante. Es por eso que, siendo escuchados, mantendremos una oposición constructiva a nivel local. Pero, con la salvedad que hay temas en que no concordamos y que lo haremos ver, a través de la instancias que tengamos disponibles", dijo Frank Sauerbaum, quien se presentó como candidato para continuar como timonel regional.

En segunda línea, aunque no menos notorio, aparece Claudio Eguiluz liderando a los cores de su colectividad. El histórico dirigente, tiene una vasta trayectoria a nivel local. Junto a Eguiluz, entre los demás consejeros de su conglomerado, Gabriel Torres ha hecho notar su presencia, sustentado por su férrea oposición al clan Rivera en Hualpén.

Por su parte, Claudio Eguiluz, concordó en el rol vigilante de la oposición y destacó que "aún se habla del gobierno anterior. Nosotros, en el Gore, recién estamos recibiendo información. Es muy poco lo que podemos hacer como oposición y sólo tenemos que apoyar al gobierno para echar a andar la máquina".

En el caso de los alcaldes, los que han tenido mayor relevancia en oposición han sido: Leonidas Romero. El jefe comunal de Coronel es un caso especial, pues es el único representante del Gran Concepción que está fuera de la Nueva Mayoría. Además, adscribió al movimiento Evópoli.

Jorge Fuentes (Los Álamos, UDI) y el jefe comunal de Chillán, Sergio Zarzar (RN) son otros representantes que sobresalen entre sus pares. Todos ellos, principalmente por temas comunales, pero de connotación regional.

La ausencia de liderazgos políticos

E-mail Compartir

A dos meses de la instalación del gobierno de Michelle Bachelet, la oposición se ha desgastado en generar una serie de críticas a su administración, especialmente en todo lo relacionado con el fenómeno caracterizado como "la aplanadora", perdiendo la oportunidad de aportar con propuestas concretas al debate de las reformas que hoy se tramitan en el Parlamento.

A la luz de esto, considero que la centroderecha nacional se ha equivocado primigeniamente, al no realizar un análisis serio respecto a lo que fue el rol de sus conglomerados políticos durante la gestión de Sebastián Piñera, obviando en sus discursos la necesaria autocrítica; situación que -entre otras- ha motivado a que algunas de sus figuras buscasen refugio en nuevos movimientos políticos, tales como Amplitud y Evópoli; referentes que aspiran a convertirse en vectores catalizadores del descontento del sector.

Ahora bien, si extrapolamos este análisis a la realidad local, la situación de los partidos de La Alianza no es muy diferente a lo que se observa a nivel nacional, especialmente si se considera que tanto la UDI como RN han presentado visiones diferentes respecto a lo que debe ser la evolución política del sector, situación que ha sido aprovechada por los movimientos de Amplitud y Evópolis al ofrecerse como punto de encuentro del votante de centroderecha extraviado.

A partir de esto, es que es posible determinar que la actual atomización de la centro derecha impide la visibilización de liderazgos claros que ayuden a la consolidación de una voz opositora capaz de levantar propuestas que ayuden a la discusión de los diferentes temas que interesan a la comunidad, dejando a la figura de Jacqueline Van Rysselberghe reducida a un caudillismo que vuela con colores propios y que es incapaz de generar los consensos que el sector necesita.

En conclusión, los egoísmos y escasa autocrítica a la hora de analizar los errores de los partidos de La Alianza y de sus líderes en las elecciones municipales y parlamentarias pasadas, las carencias de la UDI y de RN de propuestas que lleven al desarrollo de una discusión real relativa al desarrollo de la Región, la irrupción de nuevos movimientos políticos en la centroderecha que no aspiran a ser vasos comunicantes entre los partidos históricos del sector, sino que referentes políticos alternativos, invitan a pensar que la posibilidad que irrumpan nuevos e importantes liderazgos sectoriales sea mínima.

Terreno para los Marihuén se adquiriría antes de fin de mes

El seremi de Desarrollo Social, Patricio Torres, dijo que si todo el proceso administrativo sigue su curso, el traslado de las 40 personas que componen la comunidad mapuche podría darse en los primeros días de junio.

E-mail Compartir

En la última etapa estaría la compra del terreno para que la familia Marihuén abandone el sitio de 11 hectáreas que ocupó por más de 80 años en la comuna de Coronel y que perdieron en un juicio con la empresa Sociedad de Inversiones Playa Negra S.A.

Se estaría adquiriendo en las próximas semanas y se estima que en junio la comunidad mapuche podría ser trasladada al nuevo terreno que adquiriría la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

De esta forma, se lograría dar solución al conflicto, que se arrastra desde hace varios años, antes de los 60 días que impuso como último plazo para resolver la situación sin la necesidad de recurrir a la fuerza pública para desalojar a la comunidad mapuche.

Esta situación buscaba evitar lo que, a todas luces para las autoridades de gobierno, como de Carabineros, se realizaría de forma violenta y que podría terminar con personas lesionadas. Es por eso que por todos lo medios se intentó que no se llegara a esa instancia.

Cabe recordar que en enero de este año Carabineros intentó dar cumplimiento a la orden de desalojo de la familia Marihuén del sitio, sin embargo, esto no se logró, ya que una mujer de la comunidad amenazó con inmolarse.

Asimismo, luego de diversas conversaciones con el dueño del terreno, la gobernadora de Concepción, María Andrea Muñoz, logró que éste les otorgara más tiempo, 60 días a contar del 28 de abril, para concretar la compra, situación que tuvo buenos dividendos.

El seremi de Desarrollo Social, Patricio Torres, comentó que en las próximas semanas se podría hacer efectiva la compra del sitio de 72 hectáreas en Laraquete, comuna de Arauco, donde serían trasladadas las 40 personas que conforman la comunidad mapuche que se ha resistido a que Carabineros los vaya a desalojar.

"Se envió un oficio (a la Conadi nacional) solicitando la compra definitiva del terreno, por lo que estimamos que en las próximas semanas, antes de los 60 días que esperábamos resolver la situación, deberíamos tener la respuesta", contó la autoridad.

Torres sostuvo que se tiene el dinero para la compra del terreno y ya se tiene delimitada la superficie que se comprará. A pesar de no dar una fecha concreta, el seremi espera que la familia pueda estar en el nuevo terreno durante los primeros días de junio.

El paño que adquirirá la Conadi tendría un costo superior a los $400 millones, según lo que han expresado las autoridades.

Fueron meses de negociaciones, que se iniciaron en el gobierno de Sebastián Piñera, para lograr una salida pacífica al tema que podía derivar en episodios de extrema violencia.

Fueron 5 generaciones de la familia Marihuén que vivieron en el terreno que podrían abandonar en las próximas semanas.