Secciones

Congreso aprobó atribuciones para el presidente del Core

La ley satisface al presidente del Core regional. Fue calificada por el gobierno como un primer avance hacia la elección del intendente, quien asumirá el rol de presidente del consejo en 2016.

E-mail Compartir

En tiempo récord, el Congreso tramitó el proyecto de ley que modifica el actual órgano legal constitucional sobre gobierno y administración regional, la ley Nº19.175, agregando a ésta atribuciones para los presidentes de los consejos regionales, recientemente electos en algunas zonas del país.

En el Bío Bío, Eduardo Muñoz asumió tal tarea a partir del 10 de abril, tras una elección efectuada en sesión ordinaria del Consejo Regional. Hoy, con nuevas atribuciones de carácter legal, indicó que "estoy muy de acuerdo con los cambios introducidos, como la votación pública y no privada, porque eso da transparencia, con que sea el presidente del Core quien acompañe al intendente por el presupuesto". La nueva normativa, sostuvo, es también lo que se ha aplicado a nivel regional.

Aseguró además que por no ser retroactiva la ley, esta elección y la de otras regiones debe mantenerse (Aysén, Los Ríos, Maule y Región Metropolitana). En el caso local, su presidencia durará dos años, ya que por un acuerdo con el PS, los últimos dos años serán presididos por Eduardo Saavedra.

El proyecto pasará al Tribunal Constitucional, según lo que indica el artículo 93 de la Carta Fundamental, para ser promulgada. Aún está pendiente la tramitación de la llamada "ley larga", relativa al Fortalecimiento de la Regionalización en el país, que considera entre otros elementos, las atribuciones de los cores.

Para el subsecretario de Desarrollo Regional, Subdere, Ricardo Cifuentes, el despacho del proyecto es "un primer paso para la elección democrática de los intendentes, que será el gran hito del proceso de descentralización en que estamos trabajando". Esto, reiteró, espera que sea cumplido en 2016.

Aclaró que una vez aprobada la elección de intendentes, las reglas volverían a cambiar: "Una vez que ello ocurra, dentro de sus facultades estará presidir el Consejo Regional, reemplazando al consejero regional que por estos dos años va a ser electo por sus pares".

"Yo no estoy de acuerdo con crear la figura del presidente del Core como está hoy. Creo que es quitarle importancia al Gobierno Regional, y creo que es un simple secretario del intendente, que no tiene ninguna atribución, salvo citar a reunión, dar la palabra y dirimir. Creo que una vez más los parlamentarios no hayan qué hacer para mantener ellos el poder y no descentralizar este país", indicó el consejero RN, Claudio Eguiluz, respecto a la ley recién despachada.

Se le unió su par de la UDI, Luis Santibáñez. Aunque es un avance, desde su visión ata de manos al presidente del Core, en cuanto a que debe compartir labores en la presentación de materias en la tabla.

El diputado Marcelo Chávez (DC), miembro de la Comisión de Gobierno Interior, alabó el logro de certezas jurídicas respecto a la figura del presidente del Core. Sin embargo, lo que no le dejó conforme fue la modificación de un voto secreto a uno público y a viva voz para la elección del mismo, pues desde su visión, transgrede la esencia de las elecciones.

EVR: Ministerio de Ciencia debe ser prioridad

E-mail Compartir

El diputado Enrique van Rysselberghe (UDI), en su calidad de integrantes de la Comisión de Ciencia y Tecnología, llamó al gobierno a dar prioridad en la agenda legislativa al proyecto que propone la creación de un Ministerio de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. "Resulta impresentable que el gobierno de turno opte simplemente por dejar en el aire, prácticamente en la incertidumbre, un proyecto de tal envergadura", afirmó. Agregó que si bien los problemas no se resuelven creando ministerios, el país requiere de esta institucionalidad para garantizar la promoción y fomento de estas áreas.

Estudiantes plantean insuficiencia de la reforma

Seremi explicó bases de reforma. Estudiantes y docentes confirmaron marcha de hoy.

E-mail Compartir

Como paso previo a la marcha convocada para hoy al mediodía por la Confech y a la que adhiere también el Colegio de Profesores, ayer se realizó en el Campus San Andrés de la Universidad Católica de la S. C. el foro "Reforma Educacional: ¿Por qué?, ¿para qué?".

La actividad fue organizada por el Centro de Estudiantes de la Facultad de Educación de esa casa de estudios. Los dirigentes estudiantiles plantearon que la reforma propuesta por el gobierno es insuficiente respecto a los cambios de fondo que las movilizaciones estudiantiles han demandado.

En el foro expusieron Sergio Camus, seremi de Educación; Olimpia Riveros, presidenta regional del Colegio de Profesores; Jaime Constenla, decano de Educación de la Ucsc; Felipe Quezada, presidente de la FEC; y Octavio Abello, presidente de Feucsc.

El seremi Camus se refirió a los fundamentos de la reforma. Reconoció avances, pero afirmó que se ha quedado atrás lo principal, que es la calidad de la educación. Dijo que la reforma es integral y transversal. Justificó la Reforma Tributaria por el gasto público permanente que significará. Destacó los pilares, el mejoramiento de la calidad de la enseñanza, una reforma curricular, el término de la selección y el fin al lucro. Mencionó los planes de desmunicipalización y el reciente anuncio del administrador provisional.

Olimpia Riveros expresó que gran parte de las demandas del gremio se recogen en la reforma, que coinciden en factores importantes, como el fin al lucro, no a la selección, educación es un bien social y en darle un giro profundo al sistema de educación de mercado. Enfatizó que el colegio es una organización que mantiene su autonomía plena. Dijo que hay dudas en la letra chica y anunció que el 16 de este mes habrá debate en escuelas y liceos.

El decano Constenla expresó que comparte en lo general la reforma, pero le preocupan detalles como, por ejemplo, el cómo terminar con el sistema altamente segregado que hoy existe en nuestro país, donde hasta en el liceo público hay cursos donde el A y el B selecciona a los mejores promedios.

Felipe Quezada afirmó que el gobierno ha recogido sólo las consignas y que la reforma es sólo un maquillaje, que no termina con el problema de fondo, que es educación de mercado. Exigió más participación.

Octavio Abello dijo que no buscan una fiscalización de lo existente, sino un cambio total de paradigma. Anunció un proyecto alternativo para el día 18.

Talcahuano hará simulacro de tsunami

E-mail Compartir

Salas cunas, establecimientos educacionales (municipales, particulares subvencionados y particulares), más el centro de formación técnica Pro AndesCon, son los organismos que participarán simulacro de emergencia de terremoto y tsunami en Talcahuano. La actividad está programada para mañana y se estima que unos 4 mil niños y jóvenes, pertenecientes a 24 entidades de educación, participen en ella. La actividad forma parte del plan de ejercicios comunal para revisar, evaluar y mejorar todos los procedimientos ante un movimiento sísmico al interior de las aulas y, además, la posterior salida, en caso de maremoto, hacia las zonas altas de la ciudad, utilizando las vías adecuadas.