Secciones

Investigadores UdeC buscan genes asociados a depresión

Laboratorio financiado por proyecto Fondecyt permitirá seguir avanzando a la UdeC en investigación de enfermedades mentales.

E-mail Compartir

Investigadores de la Universidad de Concepción están tras la pista de los genes que son susceptibles a las patologías depresivas, lo que significa que a futuro podría haber un examen que respalde el diagnóstico o la prevención de estas enfermedades.

Para la investigación se trabaja en el Laboratorio de Psiquiatría Genética y Molecular, uno de los tres laboratorios inaugurados ayer por autoridades de la Facultad de Medicina. Los otros son de Bioanálisis Clínico, Hematología y Banco de Sangre; y de Morfofisiopatología y Citodiagnóstico. Estos últimos están orientados a la docencia de estudiantes de Tecnología Médica.

El Laboratorio de Psiquiatría Genética y Molecular, a cargo de la profesora Romina Rojas, fue implementado en el marco de un proyecto Fondecyt, que consistió en la genotipificación o la determinación del perfil genético de un grupo de más de tres mil pacientes que venían siguiendo desde 2006.

El director del Departamento de Psquiatría y Salud Mental de la Facultad, Benjamín Vicente, explicó que la finalidad de estos análisis genéticos es "entender cómo se produce o cuáles son los perfiles de vulnerabilidad que tienen las personas para hacer una enfermedad depresiva".

Agregó que se busca identificar aquellos factores que pudieran ser intervenidos en la prevención de esta enfermedad y de cualquier otra del área de la salud mental y entender de qué manera los elementos genéticos inciden en este algoritmo o características, que desembocan en que una persona haga una enfermedad depresiva.

"Lo primero que hay que hacer es ver cuáles son las variables genéticas involucradas y ver cuánto peso tienen en la aparición de una enfermedad y, evidentemente, la posibilidad de intervenir en aquellos elementos genéticos es escasa, aunque en los últimos años hemos aprendido que los genes se activan y se desactivan. La pregunta siguiente no es sólo saber cuál es el equipamiento genético que tenemos cada uno de nosotros, sino saber cuál es el nivel de activación que tienen esos genes y ahí poder intervenir, en el futuro".

Así, es posible determinar quiénes se encuentran en situación de riesgo, quiénes podrían ser intervenidos precozmente y dónde focalizar los esfuerzos para mejorar la calidad de vida.

El decano Raúl González destacó la importancia de los nuevos laboratorios de la Facultad de Medicina, que llevan la investigación científica al más alto nivel, y al servicio de la comunidad. Los laboratorios docentes, con últimos avances al alumnado de Tecnología Médica, son inversión de la facultad por $120 millones.

Renunció cuestionado jefe provincial de educación

E-mail Compartir

Tras todos los cuestionamientos que provocó su designación, ayer el jefe provincial de Educación, Juan Riquelme Venegas, presentó su renuncia, asegurando que las razones de su salida tuvieron como objetivo el bien de la educación regional. "He decidido presentar mi renuncia para no desviar el foco de la gestión de la Presidenta Michelle Bachelet en la Región del Bío Bío en materia educacional. Es de público conocimiento que ha existido un interés de reflotar a través de los medios una sanción administrativa de 12 años atrás, con fines de carácter político y, pese a no significar impedimento para ejercer el cargo que hasta hoy ostentaba, he preferido dar un paso al costado", expresó Riquelme.

Al mismo tiempo agradeció el apoyo expresado por las autoridades y aseguró que continuará en el servicio público.

Este año son mil 200 mujeres de la Región las que se verán beneficiadas con el programa "4 a 7: Mujer trabaja tranquila", del Sernam. Este sistema, que se implementará en 30 establecimientos educacionales de 18 comunas de la Región, permitirá a las jefas de hogar trabajar tranquilas, mientras sus hijos participan en talleres que se desarrollan de 16 a 19 horas.

En total, serán 1.500 niños los que serán beneficiados, quienes además recibirán alimentación, a cargo de la Junaeb.

Esta semana, se realizaron lanzamientos comunales del programa en Tomé y San Pedro de La Paz. "Sabemos que el programa '4 a 7' es un apoyo importante para las mujeres trabajadoras, pero debemos avanzar hacia la corresponsabilidad y dejar atrás esta lógica del cuidado familiar a cargo exclusivamente de las mujeres", mencionó en una de las actividades la directora regional del Sernam, Valentina Medel.

San Pedro y Chiguayante: las dos alternativas para un solo hospital

Dentro de las promesas de la Presidenta Bachelet está la construcción de 20 establecimientos en el país. En la zona esperan que la Mandataria los dé a conocer en su discurso del 21 de mayo.

E-mail Compartir

Esperanzados en que en el discurso del 21 de mayo la Presidenta Michelle Bachelet dé a conocer en dónde se construirán los 20 hospitales comprometidos para los 4 años de su administración, dos comunas de la Región, San Pedro de la Paz y Chiguayante, están realizando intensas gestiones para que sean las elegidas para albergar el edificio que llegará a descomprimir la atención del Guillermo Grant Benavente.

Por una parte están las gestiones que lleva realizando, desde hace cuatro años (con el antiguo gobierno), el municipio de San Pedro de la Paz, para contar con el recinto en su comuna.

Audito Retamal sostuvo que en la última reunión con la ministra de Salud, Helia Molina, y otras autoridades, se precisó que se realizarían los estudios para entregar el financiamiento para la construcción del recinto asistencial en la comuna. "La decisión que tuvimos en esa reunión era construir el Hospital en San Pedro de la Paz. Si han cambiado de opinión, lo lamentaría", dijo.

Esto es en referencia a la posibilidad de que el proyecto se levante en Chiguayante, ya que se contaría con un terreno fiscal, donado por Bienes Nacionales, que abaratarían los costos de construcción en más de $10 mil millones.

Cabe recordar que el municipio sampedrino tenía un anteproyecto listo, en conjunto con una universidad, a fines de 2011. Este proyecto estaba pensado como una concesión, iba tener una superficie de 30 mil metros cuadrados y una capacidad de 180 camas.

GESTIONES REALIZADAS

Hace unos días el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, viajó a Santiago para finiquitar la posibilidad de que el terreno de 14 hectáreas que Bienes Nacionales tiene en la comuna, sea entregado para ser ocupado para construir ahí un hospital de alta complejidad.

"Tenemos un terreno ubicado frente a Lonco, donde podemos instalar este hospital. Para hacerlo, se nos explicó que el Ministerio de Bienes Nacionales debería traspasar el paño a Salud. Por eso le pedimos al ministro que nos apoyara, porque los vecinos del Gran Concepción requerimos un nuevo hospital", contó la autoridad comunal.

Asimismo, el jefe comunal ya ha sostenido reuniones con parlamentarios de la zona y el director del Servicio de Salud Concepción, Marcelo Yévenes, para concretar la idea.

En tanto, el alcalde, Audito Retamal, tiene planeado la próxima semana ir a Santiago para ver qué tan avanzada está la posibilidad de que el recinto asistencial, que se hace urgente para la Región, se construya en San Pedro de la Paz.

"Es necesario el recinto, son más de 130 mil personas sólo en la comuna, pero la atención también puede llegar a los 500 mil habitantes que están al sur del Bío Bío", declaró.

Asimismo, se estaría planeando una marcha de apoyo para la construcción del establecimiento en la comuna.

CORES ANALIZAN LA IDEA

Ayer algunos consejeros regionales se reunieron con el seremi de Bienes Nacionales, Eric Aedo, para conocer en detalle cuál es la superficie que podría ser ocupada para algún proyecto para la Región del Bío Bío. En este sentido, el seremi expuso que la idea del gobierno es poner a disposición de la Región las 14 hectáreas de Lonco para que se desarrollen las políticas públicas que las autoridades consideren pertinentes.

"No va a ser el Ministerio de Bienes Nacionales el que decida qué se va a construir ahí. Lo que estamos haciendo es proponerle a la Región, a las autoridades, a los consejeros regionales, la posibilidad de desarrollar esas políticas públicas", sostuvo Aedo.

Ante este escenario, la consejera y jefa de bancada PPD, Alicia Yáñez, comentó que hay una gran necesidad en la Región y que tiene que ver con la salud.

"Se está pasando por una crisis importante y necesitamos un hospital multidisciplinario, pero de alta tecnología y especialidades. Hoy los pacientes de la Región deben recurrir a Santiago para tratarse diversas patologías en salud que en la Región no logran ser tratadas", contó.

De esta forma, se dan las primeras luces de que el terreno sería utilizado para la construcción de un recinto hospitalario de alta complejidad.

Una posición similar es la que tuvo, tras el encuentro, la consejera del Partido Comunista, Tania Concha. "El tema de salud es algo que nos complica a todos (...). Pero hay que ir con calma y ser muy objetivos para utilizar terrenos tan grandes que están disposición. La decisión debe ser en base a las necesidades de las personas y para eso necesitamos antecedentes, y cuando esto esté, el Consejo Regional tomará la decisión más correcta", contó.

Los consejeros regionales sostuvieron que la visita realizada para conocer el paño fiscal no es un apoyo implícito al proyecto que busca que el hospital se construya en Chiguayante, ya que es una situación que se debe analizar en profundidad.

No obstante, ya se sabe que en San Pedro de la Paz no existen paños fiscales que permitan una construcción de esta envergadura y, por lo que precisó el seremi de Bienes Nacionales, en el mercado inmobiliario de la intercomuna los precios de hectáreas oscilan entre $800 millones y $1.200 millones.

"Hay que tomar en consideración esa información para levantar un proyecto", dijo Aedo.