Secciones

La computación en la nube y en la niebla

E-mail Compartir

Desde hace algún tiempo mucho se ha hablado sobre cloud computing, existiendo una serie de definiciones según sea el contexto en que se aplique. En términos generales, podemos decir que "computación en la nube" consiste en una serie de servicios que se ofrece utilizando como plataforma internet y que involucra una enorme red de computadores interconectados, cuyo fin es procesar y almacenar los datos requeridos por los programas o software que los usuarios utilizan regularmente.

Su gran beneficio es que no es necesario que los usuarios cuenten con equipos muy sofisticados, pues basta con tener un computador que se pueda conectar a internet y uno o varios servidores centrales se encargarán de todo el procesamiento necesario para transformar los datos en información, en vez de realizar el procesamiento localmente en el computador de cada usuario.

Por otra parte, tenemos la "internet de las cosas", la cual está compuesta por objetos cotidianos conectados a Internet para enviar datos y/o procesar datos recibidos desde otros dispositivos. Hoy podemos ver vehículos que pueden interactuar con nuestro teléfono inteligente o conectarse a internet, relojes inteligentes que interactúan con el smartphone sin necesidad de tener el teléfono a la vista, e incluso aquellos que miden nuestra actividad física enviando esos datos a internet para que podamos hacerles seguimiento.

Una de las principales características de estos dispositivos es la enorme cantidad de datos que son capaces de generar así como la gran cantidad de ellos que actualmente están conectados: 5.000 millones. Se estima que al año 2020 deberían ser 50.000 millones... y todos ellos generando, procesando e intercambiando datos.

Dado que estos dispositivos tienen capacidad local de procesamiento de datos y sus aplicaciones residen ahí y no en la red, se ha definido un nuevo concepto: fog computing o "computación en la niebla".

Éste es un modelo en que el procesamiento de los datos y las aplicaciones se encuentran en dispositivos al borde de internet, en lugar de estar completamente en la red como lo es en el cloud computing, es decir, son dispositivos inteligentes con capacidad para procesar localmente los datos en lugar de enviarlos a la nube para ello. Dado que estos dispositivos pueden procesar y transferir grandes cantidades de datos, la idea de la "computación en la niebla" es utilizar el mismo dispositivo como punto de acceso para aumentar la velocidad del procesamiento de los datos y, de esta forma, no se sobrecargue la nube y a la vez se obtenga información de una forma más rápida y más fluida.

En internet de las cosas es fundamental el tiempo de respuesta o ¿alguien está dispuesto a esperar más de 30 segundos para que el refrigerador genere un menú basado en lo que tiene almacenado o para que le señale qué verduras debe comer antes?

Nintendo reporta números rojos por su consola Wii U

E-mail Compartir

El gigante japonés de videojuegos Nintendo volvió a cerrar con números rojos en 2013.

La culpable del fracaso económico está gatillado por su consola doméstica Wii U, que no terminó de consolidarse en el mercado internacional frente al éxito del Play Station 4 de Sony y de la Microsoft Xbox One.

Así, durante 2013, Nintendo registró una pérdida neta de 23.222 millones de yenes (165 millones de euros), después de ganar 7.099 millones de yenes en el ejercicio anterior, según anunció ayer la compañía a través de un comunicado.

En total, las ventas de la empresa nipona disminuyeron en un 10% durante 2013 con respecto al año anterior.