Secciones

Chiguayante entre las mejores 13 ciudades para vivir del país

Respecto al análisis del año pasado, la comuna experimentó un salto importante, pues estaba en el lugar 34. San Pedro de la Paz cayó del 15 al 59.

E-mail Compartir

Chiguayante se caracteriza por presentar un microclima, por el entorno montañoso que lo rodea. Quizás ese debe ser uno de los atractivos por los cuales muchos lo eligen como lugar apropiado para vivir.

Por ello, entre otros factores, es que la comuna vecina a Concepción obtuvo un 50,3% en el Índice de Calidad de Vida Urbana (Icvu) 2014, elaborado por el Núcleo de Estudios Metropolitanos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Cámara Chilena de la Construcción (Cchc) y dado a conocer ayer.

Para definir el Icvu se consideran indicadores objetivos y cuantificables en seis dimensiones: condiciones laborales, ambiente de negocios, condiciones socioculturales, conectividad y movilidad, salud y medio ambiente y vivienda y entorno. El análisis es a nivel de comunas y se hace extensivo a áreas metropolitanas y ciudades intermedias.

También se evaluaron las variables anteriores y las nuevas en función de cuatro principios rectores: pertinencia, representatividad, cobertura y actualización.

En este contexto, Chiguayante ocupa el lugar 13 en el ranking, superior al promedio nacional. En condiciones laborales alcanzó un 56%, en ambiente de negocios 42,2%, en lo relativo a condiciones socioculturales un 47,6%, conectividad y movilidad llegó a un 49,8%, salud y medio ambiente logró un 54,7% y en vivienda y entorno 51,8%. Todo esto dio un promedio de 50,3%.

Respecto al Icvu del año pasado, la comuna experimentó un salto importante, pues estaba en el lugar 34.

El alcalde Antonio Rivas, junto con manifestar su satisfacción por la ubicación, dijo que se entrega una señal clara respecto al tipo de trabajo que se está realizando, que apunta a mejorar la calidad de vida, sobre todo en educación, acceso y todo lo que implica el desarrollo. "Chiguayante sigue siendo un lugar para invertir, por tanto, esto tiene varios efectos positivos, pero buscaremos mejorar", apuntó.

Tomé, otra de las comunas destacadas en el estudio, logró el lugar 24, con un 48,6%. Coronel y Concepción, ambas con un 46,5%, quedaron en el puesto 42 y 43, respectivamente.

Un área que destaca es la metropolitana de Concepción, ya que cinco de las nueve comunas que la integran -San Pedro de la Paz, Talcahuano, Hualpén, Lota y Penco- se ubican bajo el promedio nacional. Esto reafirma las brechas al interior de las grandes metrópolis del país se mantienen o incluso empeoran. A modo de ejemplo, San Pedro estaba el 2013 en el lugar 15, hoy está 59. Lo mismo acontece para la comuna puerto, que del 44 cayó al 65. Penco subió algo, del 88 al 81.

Arturo Orellana, coordinador del equipo de trabajo de la Universidad Católica realizador del Icvu, explicó a este medio que debieron hacer algunos ajustes respecto a la medición de algunas dimensiones. Por eso es que se aplicó un rango promedio que no cambia la calidad de vida. Si se está en el rango de 41,8 y 42,6 se puede asegurar que todas esas comunas tienen una calidad de vida más o menos igual.

De ahí que si bien San Pedro cayó en el ranking, tiene una calidad de vida buena, superior a otras.

Enrique Matuschka, académico de la Universidad San Sebastián, sostiene que "la centralización de los servicios, economía e institucionalidad, entre otros aspectos, que sigue sosteniendo nuestra estructura de sociedad nos lleva a discutir también sobre la calidad de vida que como sociedad estamos teniendo y formando en nuestras ciudades".

El escenario local nos señala que Chiguayante y Tomé superan los indicadores por sobre nuestras otras comunas obligándonos a verlas como futuros polos de desarrollo inmobiliario tras la búsqueda de mejores expectativas de vida.

Para Pablo Altikes Pinilla, director Escuela de Arquitectura Concepción de las Universidad del Desarrollo, "la calidad de vida es tener tiempo y de calidad. Si en Concepción que tiene un 46,5%, menos que Chiguayante puedo caminar a un servicio o tomar micro y llegar en unos minutos a donde necesito, creo que es mejor, que estar dos o más horas en el Puente Llacolén esperando llegar a mi gran casa o departamento con una linda vista en donde llegué cansado y neurotizado".

Mujeres superan a los hombres en morosidad

De acuerdo al estudio de la Facultad de Economía y Negocios y Equifax, los morosos con más de 10 documentos impagos ascienden a 340.000.

E-mail Compartir

Un notorio y constante aumento de personas con documentos impagos, un alto porcentaje de personas con alta probabilidad de cancelación, el incremento de las mujeres con deuda morosa, y el crecimiento del promedio de deuda impaga de los jóvenes son algunos de los resultados del Cuarto Informe de Deudores Morosos que realizó la Escuela de Ingeniería Comercial de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián. El documento se basa en la información entregada por Equifax, mediante un convenio con dicha unidad académica.

El informe ratifica tendencias de los tres estudios anteriores, agregando un análisis de la probabilidad de pago de la deuda morosa, según número de documentos impagos. Así indica que, hasta marzo del 2014, más de un 70% de los deudores están al día en sus pagos. Si se incluye a quienes tienen muy altas probabilidades de cancelar sus documentos, la cifra alcanzaría el 84%.

En el otro extremo, un 3,7% del total de endeudados, que corresponde a un 11,1% de los morosos, presentan grandes dificultades para pagar su endeudamiento, siendo 340 mil las personas que tienen más de 10 documentos (cuotas de una misma deuda o de varias deudas) en mora. De ellos, 140 mil son mujeres y 200 mil hombres.

A marzo de 2014 un total de 3.062.877 personas tienen morosidad, marcando un aumento de más de 1.6 millones desde el mismo periodo del 2012, luego del llamado "borronazo" realizado en febrero de ese año, que benefició a 2.8 millones de deudores con impagos. De este grupo, han reingresado a una situación de deudas morosas más de 900 mil personas, es decir, uno de cada tres beneficiados por la ley.

Asimismo, los nuevos morosos aumentan su número e importancia, llegando a ser prácticamente la mitad del total. A marzo 2014, son más de 1.3 millones los morosos que no figuraban en el registro en diciembre 2011.

El informe también evidencia que las mujeres son el 51% de los nuevos morosos y superan a los hombres en el total de personas con impagos. Esto se explicaría por las diferencias laborales y demográficas, que produce una brecha en la capacidad de endeudamiento, que es más baja en mujeres.

Las regiones Metropolitana, Antofagasta y Tarapacá tienen el mayor nivel de mora promedio. La información incluye antecedentes de todas las regiones del país.

Finalmente, el estudio muestra que los jóvenes han presentado el mayor crecimiento. Existen 280 mil morosos entre 18 - 24 años, y 420 mil entre 25 - 29; estas edades son las únicas que han aumentado su mora promedio en los últimos doce meses.

Hugo Lavados, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, explicó que "es muy relevante la información que se ha aportado, porque nos permite dimensionar el verdadero problema del endeudamiento impago. Quienes están con muy baja probabilidad de cumplir sus compromisos son 340 mil personas, que es uno de cada nueve morosos. En relación al total de personas con créditos, los con mayores dificultades de pago son menos del 4% del total; no parece existir en forma generalizada el llamado sobre endeudamiento, en un contexto de ingresos bajos", finalizó.