Secciones

Conaf sigue inspección de quemas agrícolas

E-mail Compartir

A pesar que la temporada de incendios terminó el 30 de abril, aún existe riesgo de incendios forestales debido a que se comienza a realizar la quema de desechos agrícolas en la Región. Es por esta situación que la Corporación Nacional Forestal (Conaf) mantiene una vigilancia constante las faenas donde se realizan quemas.

"El objeto es corroborar que el propietario cumpla con su plan de quema, esto es, si se trata o no de la misma superficie y material a quemar que se indicó en el documento, si cuenta con el personal suficiente para la faena y si cuenta con los cortafuegos requeridos", contó el director regional de Conaf, Jorge Morales Gamboni.

Para realizar esta labor fiscalizadora, la institución implementó hace 5 años el Sistema de Asistencia de Quemas Controladas, software especial de registro. Éste permite tener la información en línea con todas las comisarías de Carabineros de la Región, de modo de coordinar con ellos las fiscalizaciones de las faenas de quemas.

Según lo datos de Conaf a la fecha, en el periodo 2013-2014 se han registrado 3.828 avisos de quemas en la Región y que corresponden a una superficie de 55.993 hectáreas.

"Esta herramienta permite a Carabineros tener acceso a información detallada y actualizada de los avisos de quemas registrados por Conaf, con la finalidad que, con dichos antecedentes, éstos puedan planificar de forma eficaz la fiscalización de dichas faenas y detectar con rapidez los casos en que el uso del fuego sea realizado de forma ilegal", indicó Morales.

Cabe recordar que la temporada de incendios forestales terminó con más de 18 mil hectáreas afectadas, en 2.702 siniestros.

Descartan contagio del mal de las "vacas locas" en la Región

El director del recinto de salud declaró que la enfermedad de las pacientes es la de Creutzfeldt-Jakob, que tiene la misma sintomatología, pero que se origina por un problema genético.

E-mail Compartir

Totalmente descartado quedó que las dos mujeres internadas en el Hospital Guillermo Grant Benavente tuvieran la enfermedad de encefalopatía espongiforme bovina, comúnmente conocida como el de las "vacas locas", que es una variación de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (patología del sistema nervioso central, que afecta principalmente al cerebro) y que es la que se le detectó a los pacientes.

Hace dos días se encendieron las alarmas porque existía la posibilidad de que dos mujeres (de 50 y 58 años) internadas, una el 14 de marzo y la otra el 4 de abril de este año, tuviera la enfermedad de las "vacas locas".

No obstante, el director del Hospital Regional, Arturo San Martín, explicó que tras los exámenes para detectar cuál sería la causa de la enfermedad, que correspondió a una resonancia seriada y punción lumbar (se recoge una muestra del líquido cefalorraquídeo), se determinó que no correspondía al mal que se originó en Reino Unido en el año 1986, que adquirieron los vacunos y que se presenta en las personas al comer su carne contaminada.

"Clínicamente, a lo que corresponde es a la encefalopatía de Creutzfeldt-Jakob, pero en la variante -y que se da como en todos los casos en Chile- por un defecto genético en la producción de la proteína (prión), que es la que produce el trastorno a nivel cerebral", dijo el director del hospital.

Esta enfermedad tiene una baja aparición, ya que se da en uno por cada un millón de habitantes, sobre todo en personas por sobre los 50 años de edad. San Martín, descartó que el origen de la encefalopatía, que tienen las dos mujeres, esté asociada al consumo de carne. "Esto se descartó, porque en el país no existe carne que tenga la alteración que produzca la enfermedad de las 'vacas locas'", dijo.

El seremi de Salud, Mauricio Careaga, sostuvo que hay tres variantes de la enfermedad (ver recuadro) que se han detectado en Chile, pero ningunas de ellas asociada al consumo de carne contaminada.

En cuanto a los casos de Creutzfeldt-Jakob que se han dado en la Región, informó que "durante este año se han dado seis casos. El 2013 hubo 21 personas detectadas con la enfermedad". Según los registros de la seremi, del 2013 a la fecha 21 de estos pacientes ha fallecido.

Los síntomas de esta enfermedad en las personas pueden estar asociadas a otros trastornos neurológicos progresivos, tales como el Alzheimer o la enfermedad de Huntington. Entre los principales síntomas están: problemas cognitivos, cambios en personalidad, a veces asociados a cuadros depresivos, y daños motores, en la postura y el movimiento.

CARNE NO CONTAMINADA

Son cerca de 50 tomas de muestras regionales (a nivel nacional son 500) las que realiza anualmente el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) a los bovinos que presentan alguna sintomatología nerviosa metabólica.

"Hasta el momento no hemos tenido ningún caso (de vacas contaminadas) en la Región (...). Para que se produzca la enfermedad en humanos debe primero presentarse en animales", contó el encargado regional pecuario y veterinario, Eduardo Führer.

El profesional explicó que el mal en los bovinos se presentó luego que éstos consumieran (en la harina de carne contaminada) una proteína animal que después mutó. "El peak epidémico ya terminó y a nivel mundial fueron cerca de 200 mil las vacas que se enfermaron con el mal. En tanto, las personas contagiadas con la variante de Creutzfeldt-Jakob asociada a las 'vacas locas' llegaron a las 200 en el mundo. Estas ocurrieron en su mayoría en Reino Unido", declaró Führer.

El encargado regional pecuario contó que en Sudamérica existen 7 casos de animales contaminados y algunos sospechosos en Brasil. "Pero, no existe diagnósticos en humanos, sólo se han dado en vacas", precisó.

Führer comentó que para evitar el ingreso de carne contaminada, se realizan ciertas exigencias, como que la carne no venga con el tejido nervioso. "El cerebro para consumir, o la médula espinal, no deben venir con ese tipo de tejido, ya que es por ahí que se transmite la enfermedad al consumirlo", contó.

El veterinario enfatizó que el país está libre de la enfermedad y que la Organización Mundial de Sanidad Animal tiene considerado al Chile como con riesgo insignificante, ya que nunca se ha confirmado un caso.

: afecta a personas de entre 50 y 70 años, caracterizándose por demencia progresiva, que comienza con fatiga, alteraciones del sueño y disminución del apetito, entre otras. La causa aún no es aclarada pero podría estar asociada a un prión (partícula infecciosa), hipótesis que aún no logra confirmarse.

cuadro hereditario asociado a una mutación genética a nivel del codon 200 que provoca la generación y acumulación del prión.

muy rara, se debe a la transmisión del prión a través de trasplantes de córnea, injertos de duramadre, uso de medicamentos de origen humano o material neuroquirúrgico contaminado.

Estudiantes y profesores marcharán mañana

E-mail Compartir

El Colegio de Profesores y dirigentes de organizaciones estudiantiles secundarias y universitarias, confirmaron ayer en Concepción su participación en la marcha de mañana. La actividad fue convocada a nivel nacional por la Confech, con la adhesión de otras organizaciones del sector. El presidente de la FEC, Felipe Quezada, indicó que se reunirán al mediodía en la Plaza Perú y que esta vez se integrarán estudiantes de la U. del Bío Bío y de la U. Católica penquista. Indicó que la movilización rechaza la poca profundidad de la reforma educacional, que no termina con la educación de mercado. Recorrerán el centro penquista y habría un acto en la UBB. Olimpia Riveros, presidenta regional del Colegio de Profesores, expresó que el gremio persigue un avance más efectivo en el petitorio gremial.

Gebro ha recuperado $60 millones en especies robadas

Policía se reunió con dueños de casas comerciales de compra y venta de productos para evitar la venta de este tipo de bienes.

E-mail Compartir

La Brigada Investigadora de Robos (Biro) de la PDI de la Octava Región ha recuperado $60 millones en bienes robados, los que fueron incautados durante el primer semestre de este año.

De acuerdo a datos de la misma policía civil, los hallazgos se realizaron por medio de 128 procedimientos policiales, los que al mismo tiempo arrojaron una cantidad de 11 detenidos por receptación.

Vale señalar que durante el año pasado, la unidad logró la detención de 87 personas por este mismo delito en 726 procedimientos en la zona, recuperando en total $271 millones en bienes robados incautados y recuperados.

En esta línea es que la PDI se reunió con propietarios de casas de compra y venta de bienes usados y metales de Concepción, donde se explicó a los comerciantes el marco legal para el ejercicio seguro del negocio, poniendo énfasis en el uso y redacción del acta de procedencia.

"La idea es que la gente pueda ejercer la actividad de la manera más lícita y segura que pueda", dijo el comisario Claudio Vidal, coordinador regional del Grupo Especializado en Bienes Robados (Gebro).

"La infracción a estas normas y la infracción a las formas de efectuar el trabajo pueden acarrear algún tipo de responsabilidades penales o administrativas por los órganos fiscalizadores", sumó el oficial, haciendo alusión a que los comerciantes también deben mantener un rol activo en el aporte de antecedentes, con el fin de desactivar cualquier intento de mercado informal de bienes provenientes de delitos.

"El acta de procedencia debe ser llenada en presencia del cliente", agregó Vidal.

El Gebro tiene una facultad exclusiva, dada por el decreto de ley 2.460 de la ley orgánica de la Policía de Investigaciones, donde la unidad puede ejercer el control sobre las casas de compra y venta sin el requerimiento judicial.

"Sin embargo, para una persecución penal hay una alianza con el Ministerio Público ante una eventual infracción que se encuentre: por el mal llenado de las actas o derechamente, por encontrarnos con un delito flagrante de receptación", explicó el comisario Vidal.

Sobre las especies que más sobresalen en los hechos de reducción, el Gebro identificó a los elementos de tecnología, como celulares inteligentes y computadores de última generación

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, también presente en la reunión, dijo que "el primer fiscalizador de que personas puedan reducir especies, son los mismos ciudadanos que muchas veces compran".

Región: aumenta la violencia vinculada al conflicto mapuche

Estudio comparó el escenario del primer trimestre 2014 con el mismo periodo de 2013. Hechos de carácter histórico o político influyen en el incremento de episodios. Tirúa tiene más atentados.

E-mail Compartir

La Región del Bío Bío registra una pequeña alza en los hechos de violencia relacionados al conflicto mapuche-Estado chileno. En el primer trimestre (enero a marzo) de 2014 van 10 denuncias sobre atentados en el mencionado contexto, cuando en el mismo periodo de tiempo del año pasado, las cifras llegaron a 9.

Lo anterior, de acuerdo al estudio de Barómetro de Conflictos con Connotación Indígena, elaborado por la asistente social Mirtha Casas, quien hace cinco años asesora con este tipo de investigaciones a la Multigremial de La Araucanía y que desde el año pasado monitorea la situación del Bío Bío.

Según lo detectado por la profesional, las provincias donde se concentran los hechos de violencia son las del Bío Bío y de Arauco. En esta última hubo 9 denuncias ante el Ministerio Público. En el detalle por comuna (ver infografía) Tirúa aparece con 6 atentados, seguido por Cañete con 2 y por Contulmo y Mulchén con una denuncia cada una.

De acuerdo a lo comentado por la profesional, en la actualidad se encuentra en estado de observación las regiones de Los Ríos y de Los Lagos. Esto, para tener una medición de lo que está ocurriendo en la zona sur del país sobre el conflicto territorial que enfrenta al pueblo mapuche con el aparato Estatal chileno.

En cuanto a las características del barómetro, Casas dijo que "si bien el estudio mide cantidades, nosotros también vamos viendo las tendencias y las intensidades de la violencia. En la Octava Región, en la Provincia de Arauco, si bien pareciera que hay pocos casos, la intensidad de la violencia es muy alta. Encapuchados a plena luz día disparan con armas largas y cortas entre Tirúa y Cañete. Gente encapuchada incendian colegios y enfrentan a Carabineros".

Sobre los actores a quienes van dirigidos los atentados, el estudio indica que en la Octava Región se concentran en el área forestal, a diferencia de la Novena Región, donde hay una clara tendencia de víctimas relacionadas al sector de la agricultura.

"Por mucho que se quiera hacer creer a la gente que acá a lo que se ataca es a las grandes transnacionales, no es así. Se ataca a parceleros y a pequeños agricultores. En Arauco, cuando se habla del sector forestal, se ataca principalmente a contratistas forestales, no a las grandes empresas. En Tirúa, con el atentado que le hicieron a la empresa Tafca, se perdieron cerca de 300 puestos de trabajo para gente del mismo sector", insistió la asistente social.

Sobre la acción de atentados durante el año, la profesional explicó que hay una tendencia a que se produzca un incremento de éstos en determinadas fechas, que responden a hitos de carácter histórico o de contingencia política.

"Siempre a fines de año e inicios del año siguiente, por una serie de situaciones como la conmemoración de la muerte de Matías Catrileo, empiezan los incendios intencionales, quemas de pastizales y de siembras de trigo", advirtió la asesora.

Finalmente, en relación al tipo de delitos, es el incendio el que lleva la delantera en la zona, con 5 denuncias ante Fiscalía, seguido por lesiones (2), atentado explosivo (1), daños (1) y desórdenes públicos (1).