Secciones

Inicia competencia por presidencia PPD

E-mail Compartir

Tras la incertidumbre que significó la inscripción de las candidaturas para la interna regional del PPD -abierta desde las 19 horas del pasado lunes hasta las 00 horas del martes-, dos listas llegaron a la competencia.

Por un lado, y apoyada por el senador Felipe Harboe, está la lista encabezada por Gustavo Medel, concejal de Talcahuano y ex presidente distrital del mismo territorio. A él también le acompañan el concejal sampedrino Juan Jiménez, como secretario general; la histórica militante Ingrid Dinares, como tesorera regional; y la concejala de Hualpén, Katherine Torres, como parte de la vicepresidencia.

La competencia está encabezada por la diputada por el distrito 42, Loreto Carvajal, quien será acompañada, entre otras personas, por el ex consejero Emilio Jeldres, como secretario general; y por Bettci Rivera (hermana de Marcelo Rivera) en la tesorería.

El concejal chorero aclaró la composición de su lista. "Históricamente yo pertenezco al laguismo, y no he estado con Rivera en ninguna instancia. Estoy con Harboe y me interesa que quede en la retina nuestra relación, desde su importancia en la Región y la nitidez de sus ideas, junto a la pretensión que tenemos como partido para que las comunas y el poder local se desarrolle", sostuvo.

La concejala Katherine Torres también aclaró sus lineamientos: "Estoy en la línea de Harboe, pero no acepto ningún nexo con el riverismo por todas sus malas prácticas". El PPD, sostuvo, está muy bien posicionado hoy, y espera sacar todo el provecho posible a esta presencia local.

Girardista histórica, Loreto Carvajal plantea aquella relación y la lista de consenso nacional como sus principales fuertes en la competencia interna local. La agenda de trabajo será presentada el próximo viernes en Chillán, lanzando campañas a nivel provincial.

Aún así, plantea, no se identifica con ningún sector del PPD local, y si hay conflictos, prefiere apartarse. Agregó que "siento que el partido está en un proceso de cambio, de incorporar la representación que tenemos, y lo importante es proyectar eso a las bases como un aporte".

Encuentro busca reunir a 300 profesionales indígenas

Bajo el lema "Amuley taiñ pewma" (Avanzando hacia nuestro sueño), se realizará la convocatoria de Enama, que contará con la presencia de autoridades locales y nacionales.

E-mail Compartir

Mañana se llevará a cabo en el Hotel Araucano el 1º Seminario Trawün (encuentro), convocado por la corporación de profesionales mapuche, Enama, el que contará con la participación de importantes representantes indígenas del mundo profesional, artístico y también del gobierno, según la presentación pública realizada ayer en el mismo hotel.

Se trata de un seminario abierto, con inscripción online gratuita, que marca la instalación de Enama en el Bío Bío, replicando la exitosa experiencia de Temuco, donde la instalación de temas referentes a la comunidad indígena mapuche, particularmente de profesionales, fue ampliamente acogida.

Algunas cifras relevantes avalan la iniciativa de Enama: cerca de un millón 500 mil personas se identifica como parte del pueblo mapuche, y 135 mil de ellas son profesionales universitarios y técnicos.

"Queremos tener presencia en todos los territorios con gente mapuche o profesionales indígenas, y Concepción, así como Bío Bío, es una región que nos interesa trabajar. Comenzamos aquí con un diplomado para profesionales indígenas en la Universidad Santo Tomás, becados por Corfo, que está en su etapa de cierre, lo que es parte del proyecto. Nuestra idea es reunir 300 profesionales mapuche, lo que es un desafío", expresó Pedro Cayuqueo, vicepresidente de Enama, sobre los objetivos del seminario.

A nivel regional, la presencia del intendente Rodrigo Díaz está confirmada para el seminario. Así también la de la ministra de Cultura Claudia Barattini, quien llegará a la zona mañana al mediodía para unirse al resto de personalidades que participarán de la actividad (ver programa).

Según Hugo Alcamán, presidente de Enama, tratar temas como el Convenio 169 resultan sumamente relevantes, ya que "Chile cambió desde 2008, cuando se ratifica el convenio, que comenzó a aplicarse en 2009, y muy poca gente se ha dado cuenta de esto, de que estamos viviendo una revolución cultural silenciosa. El Chile mononacional, monocultural, quedó atrás".

En este sentido, mencionó, la pregunta y gran conversación social que se debe hacer es "cómo vamos a cohabitar. Por eso nos interesa mucho poner este tema en la conversación social a través de nosotros, los mapuche".

Aquí, Enama sería una organización fundamental, pues une dos mundos que siempre parecieron distantes, como el pueblo mapuche y el chileno citadino o profesional, rompiendo al mismo tiempo algunos paradigmas.

Acreditación

Inicio del seminario con Llellipun (oración convocadora de energías positivas) un video y el saludo de los directivos de Enama, Universidad Santo Tomás y Corfo.

Michawun (coffee break).

Panel "Amuley taiñ pewna" (Avanzando hacia nuestros sueños), moderado por el periodista Pedro Cayuqueo, vicepresidente de Enama.

Participan Pedro Huichalaf Roa, subsecretario de Telecomunicaciones; Yessica Huenteman, ceramista y gestora cultural; Eliseo Huencho Morales, arquitecto; Alberto Pizarro Chañilao, director nacional de Conadi, y Rayen Ingles Hueche, directora de Senama.

Michawun (almuerzo en salones del Hotel).

Panel "Convenio 169 para un Chile plurinacional", moderado por Mauricio Rivas, periodista y director de Diario El Sur. Participan la ONU, Corporación de la Producción y el Comercio de Concepción, CPCC, Instituto Nacional de Derechos Humanos, Indh y la Corporación mapuche Enama.

Michawun (coffe break).

Saludo de ministra de Cultura, Claudia Barattini.

Número artístico, a cargo del tenor pehuenche Miguel Ángel Pellao.

Término del seminario.