Secciones

U. F. Santa María renovará diseños de carreras técnicas

E-mail Compartir

La Universidad Técnica Federico Santa María innovará los diseños curriculares de todas las carreras técnicas, de las sedes Concepción y Viña del Mar, modernizando la oferta actual en competencias laborales. Se asegurará así la coherencia con los lineamientos de la política pública en Educación Superior para la Formación Técnica.

Con ello, se potenciará la vinculación con la industria de la Región y del país, la flexibilización y armonización curricular entre los diferentes ciclos de formación, junto con reducir el tiempo de duración de las carreras técnicas, impactando en la pertinencia y la eficiencia de las mismas.

Todo lo anterior está comprendido en el Plan de Mejoramiento Institucional denominado "Hacia una formación técnica articulada y pertinente", que fue presentado ayer en la sede de Mediocamino.

En la ceremonia, el director de la sede, Alejandro Navarro, expuso que "de acuerdo a los últimos antecedentes de empleabilidad del Centro de Desarrollo Profesional de la universidad, el 50% de nuestros sansanos, al año de egreso, recibe sueldos entre 500 mil y un millón de pesos, y un 9% entre un millón y un millón 250 mil pesos. Considerando esta realidad, por supuesto que un plan de la envergadura de éste que hoy nos convoca es relevante", afirmó.

La iniciativa -que tiene un costo total de 860 millones de pesos, de los cuales 700 millones aporta el Ministerio de Educación y la diferencia la universidad- se enmarca en el Convenio de Desempeño 2013 del Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) del Ministerio de Educación, a través del Programa "Mecesup 3".

El rector de la Universidad Santa María, José Rodríguez, destacó que en la actualidad se reconoce la relevancia de los técnicos para un país, y el Estado, a través de los diferentes gobiernos, ha estado dando pasos para apoyar su formación. De hecho, indicó, de las 25 entidades que integran el Consejo de Rectores, 18 forman técnicos, siendo en la actualidad 30 mil los estudiantes de estas áreas. De esa cifra, seis mil corresponden a técnicos de la USM.

"Tenemos nosotros la posibilidad, en la Santa María, por la cantidad de alumnos que tenemos, de marcar alguna tendencia, que los estudios que hagamos tengan cierto impacto", afirmó.

Jorge Martínez, encargado de Seguimiento del PMI, del Ministerio de Educación, dijo que "hace diez años la renta de los universitarios tenía un cierto orden y después venían las rentas de los técnicos, por tanto, el mejor de los técnicos ganaba menos que el peor pagado de los universitarios. Tal ha sido el avance, gracias a proyectos como éste, y a universidades como ésta, que esas líneas se separaron, lo cual quiere decir que el 20 por ciento de los mejores alumnos de cada carrera técnica, al egresar, en promedio gana más que el 80 por ciento de los universitarios que recién egresan en las mismas condiciones".

UdeC cuenta con nuevo equipo directivo para cumplir el programa de Rectoría

En un hecho inédito, asumirá una mujer en el cargo de vicerrectora. De los 25 altos mandos, 14 mantendrán a sus actuales encargados. Reestructuración fue compromiso de campaña.

E-mail Compartir

La químico farmacéutica e investigadora de la Facultad de Ciencias Biológicas, Jacqueline Sepúlveda Carreño, es la primera mujer nombrada en el segundo cargo más alto en la historia de la Universidad de Concepción: la Vicerrectoría. Esta designación es una de las 25 que dio a conocer ayer el rector Sergio Lavanchy Merino, y que forman el equipo directivo que lo acompañará en su quinto periodo de 4 años al frente de esa casa de estudios, tras ganar las elecciones en segunda vuelta en abril.

De estos directivos, catorce continuarán en sus cargos, mientras once de ellos son nuevos integrantes. El equipo asumirá el próximo miércoles 14, el día que la universidad celebra sus 95 años y en el que el rector Sergio Lavanchy iniciará oficialmente también el nuevo periodo.

El rector recordó que durante su campaña había anunciado que realizaría cambios en su equipo, pero no sólo de personas, sino también de un nuevo enfoque en el trabajo universitario, de acuerdo al programa que presentó. Señaló: "Colocaremos mucho énfasis en que las vicerrectorías y las direcciones estén al servicio del trabajo de los académicos, de los investigadores. Si bien eso ya existe, esperamos acentuarlo, estableciendo mucha más cercanía con ellos. Ese es uno de los desafíos que hay".

En el acto realizado ayer en el Salón Azul de la Biblioteca Central de la UdeC, el rector Lavanchy les expresó a todos su profundo agradecimiento por su fructífero trabajo y lealtad con la institución. También explicó las razones de los nombramientos, que responde a darle un nuevo impulso a las diversas áreas dentro de los nuevos lineamientos de la rectoría.

Aclaró que el cargo de vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos es designado por el directorio de la corporación, aunque el nombre es propuesto por el rector. En ese caso, dejará esa vicerrectoría Alberto Larraín, que seguirá trabajando para la UdeC, pero desde fuera del plantel. El cargo lo asumirá el actual decano de Ciencias Veterinarias, Alejandro Santa María Sanzana.

De las tres vicerrectorías de la universidad, el único que permanecerá en el cargo es Bernabé Rivas, vicerrector de Investigación y Desarrollo.

El equipo trabaja en cuatro áreas, Rectoría, Vicerrectoría, Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos, y la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo.

En el equipo de Rectoría continuarán en su cargos: Rodolfo Walter Díaz, secretario general; Jasna Stiepovich Bertoni, subdirectora de Asuntos Estratégicos; Iván Araya Gómez, director de Relaciones Institucionales e Internacionales; Mario Rodríguez Fernández, como director de Revista Atenea, hasta fin de año; Luis Alarcón León, jefe de gabinete; Luis Hauenstein Dom, director general del Campus Los Ángeles. Mientras, los nuevos integrantes son Carlos Pérez Wilson, vicedecano de Ciencias Físicas y Matemáticas que asumirá como director de Asuntos Estratégicos, en reemplazo de Arturo Mora; Edson Faúndez Valenzuela, director del Sello Editorial, en reemplazo de una de las actividades que tiene Mario Rodríguez, y Óscar Skewes Ramm, director general del Campus Chillán, reemplazará a José Fernando Reyes.

En la Vicerrectoría, de ocho directivos sólo habrá un varón: el director de Docencia, José Sánchez Henríquez, que continúa en esa tarea. En esta área seguirán también Ximena García Carmona, directora de Postgrado, y Sara Mendoza Parra, directora de Servicios Estudiantiles. Acompañarán también a Jaqueline Sepúlveda los siguientes nuevos directivos: Mariol Virgili Lillo, subdirectora de Docencia, que reemplazará en el cargo a Roberto Saelzer Fuica; Darcy Ríos Leal, subdirectora de Postgrado, que reemplazará a Ricardo Contreras; Soledad González Sierra, directora de Extensión, que reemplazará a María Nieves Alonso; y María Larenas San Martín, nueva directora general de Bibliotecas, que asumirá el puesto de Olga Mora, que se acogerá a jubilación.

En la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos, acompañarán a Alejandro Santa María tres directores que seguirán en sus cargos: Jorge Porter Tschkewitz, de Finanzas; Franz Dechent Anglada, de Servicios, y de destacada labor en la reconstrucción tras el terremoto de 2010; y Christian Chavarría Jofré, director de Personal. Sólo cambia el director de Tecnología de la Información, donde asume Ricardo Contreras Arriagada, en reemplazo de César González.

En la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, continuará José Becerra Allende, en la Dirección de Investigación. En tanto, como nuevo director de Investigación y Desarrollo, asumirá el actual director del Eula, Carlos Valdovinos Zarges, en reemplazo de Marcelo Molina.