Secciones

Aumento de cotizaciones es clave en reforma a AFP

Creación de una estatal debiera estar dotada de las mismas atribuciones que sus pares privadas.

E-mail Compartir

Que el sistema de pensiones necesita una reforma no cabe dudas. Desde hace mucho tiempo se viene hablando de que se deben hacer cambios, y profundos. El 29 de abril la Presidenta Bachelet firmó el decreto que crea la comisión asesora sobre el sistema de pensiones, entidad encargada de elaborar propuestas para modificar el actual modelo de las AFP.

Economistas locales y expertos en temas laborales entregaron algunos puntos que se deben incluir en el resultado final de este trabajo.

Rodrigo Ruiz Godoy, director de la escuela de Derecho de la Universidad Santo Tomás, abogado experto en derecho laboral, indicó que reformar el sistema de AFP es imperante. Demográficamente, "nuestra sociedad está experimentando un fenómeno de pirámide invertida, donde la población adulta y adulta mayor, que es muy grande, está en la cima de esta estructura, mientras que la joven está en una pequeña base. Esto habla de un problema que podría manifestarse severamente en unos 20 años más, cuando la masa de pensionados sea exponencialmente más amplia que la de la fuerza trabajadora. Es innegable que frente a este escenario el Estado debe anticiparse, de lo contrario el sistema colapsará, pues necesitamos que las pensiones sean dignas.

Agregó que haciendo una análisis subjetivo de esta propuesta y para que funcionara de acuerdo a los objetivos que se plantean, la creación de una AFP estatal debiera estar dotada de las mismas atribuciones que sus pares privadas, en lo que respecta a inversión de fondos y en la captación de inversionistas; de esta manera, compitiendo en igualdad de condiciones puede hacerse más atractiva para la población cotizante.

AVANCES CIENTÍFICOS

A su vez, Carlos Smith Clavería, director Ingeniería (E) en Administración de la Universidad Del Desarrollo, estima los cambios debieran venir por el lado de aumentar los montos de cotización para obtener pensiones mayores al jubilar. "Debemos considerar que las personas viven mucho más que antes, por lo que hay que financiar por más años. Los montos ahorrados estaban pensado para financiar menos años, pero lo avances científicos han alargado las expectativas de vida en forma relativamente rápida".

También debiera trabajarse sobre la forma de compartir las utilidades y las pérdidas entre las administradoras y los afiliados. En este sentido hay una isapre que ya propuso políticas en esa dirección que creo que son las correctas.

por otro lado hay que buscar los mecanismos que mejoren los incentivos a cotizar mas como los ahorros voluntarios y algún otro mecanismo de incentivo a mejorar la pensión.

Eduardo Jerez Sanhueza, académico de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, dijo que en la Comisión Marcel, creada bajo el gobierno anterior de Bachelet, quedaron puntos que no fueron abordados para mejorar las pensiones, como el retraso de la edad de pensión de las mujeres, a pesar de ser una recomendación transversal de los expertos.

La reforma debe apuntar más bien al mercado laboral, pues si se quieren mejorar las pensiones se debe cotizar mensualmente y para ello es prioridad una mayor formalidad laboral, densidad de cotización, etc. "Inclusive, nadie considera la relevancia de la cotización mes a mes que protege a los afiliados con pensiones en caso de invalidez y sobrevivencia. En segundo lugar, del punto previsional, la reforma anterior produjo un gran daño al mezclar el pilar solidario con el pilar contributivo, en el aporte previsional solidario. Lo correcto hubiera sido perfeccionar la pensión mínima garantizada (eliminada en la última reforma), en que se entrega un piso de pensión según los años de cotización, es decir, independiente de los montos de pensión, el Estado debe hacerse cargo de pensiones fijas diferenciadas para quienes coticen por 10, 20, 30 o 40 años. Con lo anterior logras un incentivo a la cotización, pues tienes un piso en caso de lograr determinados años de cotización".

NO HA RESPONDIDO

Ariel Yévenes Subiabre, economista Centro de Estudios de Corbiobío, indicó que hoy se aprecia que el sistema no ha respondido cabalmente a las expectativas definidas en su momento. La necesidad de apuntar hacia un mejoramiento del pilar solidario, el incremento de las tasas de ahorro obligatorio, el desarrollo de innovaciones que fomenten y hagan más atractivo el ahorro voluntario complementario y todo ello, en un contexto de un fuerte esfuerzo en educación y capacitación previsional, que permitan superar las marcadas asimetrías de información que se dan entre ahorrantes y administradoras, en función del mejoramiento de las pensiones, son ámbitos que parecen necesarios de abordar, en tanto apuntan a problemáticas que surgen de la experiencia acumulada.

Camilo Cornejo, académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello y especialista en análisis financieros, planteó que es necesario eliminar el oligopolio generado por la oferta reducida de AFP en el mercado, lo que entrega un desequilibrio en la economía, y sobre todo, para los usuarios (trabajadores).

También sugiere incrementar la claridad sobre la rentabilidad de los fondos, y cuánto está entregando cada trabajador al sistema, ya que, bajo el modelo actual, éste posee una menor rentabilidad (futura) sobre lo entregado hoy.

Eliminar la imposición automática del sistema, que se entregue una mayor oferta e información, para que se está consiente al entrar a un sistema de AFP, y sobre todo, si de ser necesario, se generen alternativas viables sobre pensiones futuras, tales como inversiones en pymes en el Estado, etc, generar ingresos futuros a través de la inversión (del ahorro).

Que las pérdidas generadas por inversiones "mal planteadas" sean asumidas por los inversionistas, en este caso la AFP, debido a que ante una pérdida, generada por determinada inversión, lo asumen los consumidores, disminuyendo sus fondos, situación particular, ya que, el cliente, basado en la teoría del consumidor, siempre busca maximizar su beneficio, en una economía que entregue bienestar social.

SISTEMA PÚBLICO

Pedro Díaz, docente de la Escuela de Administración y Negocios del Duoc UC Concepción, señaló que las propuestas para debatir la reforma previsional pasan entre otras medidas necesariamente por mantener y ampliar el sistema de pensiones público, de reparto solidario, sin fines de lucro que administra hoy el INP y las cajas de las instituciones armadas. Establecer un segundo piso previsional administrado por corporaciones sin fines de lucro o por las actuales AFP, crear una AFP del Estado sujeta a las mismas normas que las otras, participación de trabajadores y empleadores en los directorios de las AFP, cambio de normativa en la política de invertir un porcentaje mayor de los recursos de las AFP en Chile, eliminar la comisión fija, reducción del plazo exigido para optar a la pensión mínima con garantía estatal, igualar trato tributario de Fondos AFP con inversionistas privado, etc.

La Comisión Asesora sobre sistema de Pensiones estará presidida por el economista Claudio Bravo y quienes lo acompañarán son: Cecilia Albala, Orazio Attanasio, Nicholas Barr, Fabio Bertranou, Hugo Cifuentes, Regina Clark, Martin Costabal, Carlos Díaz, Christian Larraín, Igal Magenzo, Mario Marcel, Costas Meghir, Carmelo Meda-Lago, Olivi Mitchel, Verónica Montecinos, Leokadia Oreziak, Joakim Palme, Ricardo Paredes, Marcela Ríos, Claudia Robles, Claudia Sanhueza, Jorge Tarjizán, Sergio Urzúa y Andras Uthoff.

Ex ministro presidirá asociación de AFP

E-mail Compartir

La Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) informó que el directorio designó como presidente de la entidad a Rodrigo Pérez Mackenna, quien asumirá sus funciones desde el próximo 20 de mayo.

Pérez Mackenna, de profesión ingeniero civil y ex ministro de Vivienda y Bienes Nacionales, cuenta con una vasta experiencia pública y privada, destacando su trayectoria profesional en el sector financiero, su aporte al crecimiento del mercado de capitales, el conocimiento que posee del sistema de pensiones y la importancia que éste tiene para el país".

Reemplazará en el cargo al saliente Guillermo Arthur Errázuriz, quien en diciembre pasado ya había anunciado que no se repostularía al cargo.