Secciones

ArquitectosEl Mes del Mar y la Armada

E-mail Compartir

Hace unos días pude ver en el Canal de la Cámara de Diputados, los momentos en que el diputado Sr. Claudio Arriagada hacía uso de la palabra para exponer sus objeciones a un proyecto de ley que permite regularizar ampliaciones de vivienda social, de sus palabras - que no recuerdo en forma textual- se desprendió la idea que los arquitectos no tenemos los conocimientos- léase "expertiz" -necesaria para dar una opinión sobre el estado estructural de una vivienda social, materia del debate.

El diputado fue alcalde y presidente de la Asociación de Municipalidades, es decir, el parlamentario ha tratado con profesionales de la construcción, en su intervención se cuestiona el porqué de la participación de uno de los profesionales propuestos, se cuestiona la idoneidad del arquitecto para emitir una opinión técnica en materia de resistencia estructural-cálculo-, en términos concretos, se cuestiona la competencia.

Una opinión técnica la puede entregar justificadamente un profesional que sabe , que tiene los conocimientos que le permiten evaluar una situación de su competencia, en tal escenario, los arquitectos no sólo tiene competencias en materias como la arquitectura, la edificación, el urbanismo, la sostenibilidad, el patrimonio y la seguridad en los edificios, también en resistencia de las estructuras soportantes de los inmuebles, pudiendo definir criterios de evaluación por la existencia de materias propias del cálculo estructural en su proceso formativo.

Si eso es cuestionado, entonces, se podría preguntar a que se referirá la séptima categoría de actos y servicios profesionales de los arquitectos que señala el Colegio de Arquitectos de Chile, o lo que señala el titulo 1, capitulo 1 de la O.G. de U. y C., o lo que señala el art. 3 de la circular 119 del DDU 127 de Junio del 2003, o quizás las competencias que reconoce la Ley 20.703 sobre inspectores de obra, ¿ se ha derogado todo?

Probablemente la opinión del parlamentario se sostenga en alguna experiencia personal, convicción, o simple información recabada por sus asesores, pero se trata de una opinión que pesa, porque es dada en una instancia republicana y abierta al público en general.

Estimo que el honorable diputado se equivocó, pero sin duda pone una luz de atención para revisar lo que pasa en las mallas de formación de los arquitectos en las universidades chilenas, quizás haya que revisar como se están tratando las materias duras como el cálculo estructural, la edificación, sus metodologías de enseñanza y evaluar adecuadamente las competencias alcanzadas por los futuros arquitectos.

Con el objeto de fomentar y enaltecer en el mes de mayo las gestas heroicas del Combate Naval de Iquique y Punta Gruesa, y resaltar asimismo las bondades de nuestro océano como fuente inagotable de riquezas, la Comandancia en Jefe de la Armada dispuso que a contar de mayo de 1974 se conmemorara en todo el país "El Mes del Mar".

Esta celebración está destinada a enaltecer las Glorias Navales y acrecentar a la vez entre la ciudadanía la importancia de este histórico patrimonio, que entregado a la custodia de la Marina de Chile, es un baluartes de soberanía e instrumento fundamental en el bienestar, progreso y desarrollo de la nación.

En esa oportunidad, de cuya fecha conmemoramos sus 40 años de existencia, el programa de actividades se hizo en homenaje a la Marina Mercante Nacional, pedestal permanente de crecimiento y uno de los pilares en que se sustenta y consolida la economía nacional. La historia continuó a través de los años con actos inaugurales organizados por la Armada con la participación de altas autoridades gubernamentales, las que con su presencia dieron brillo y prestigio a este evento de alta participación ciudadana.

De esta manera, las ideas centrales de la iniciativa continuaron proyectándose con énfasis en todos los estamentos del quehacer nacional fortaleciendo una política institucional que con charlas, conferencias, programas de conocimiento histórico, culturales, científicos y deportivos, confirmaron durante el "Mes de Mayo" la importancia de nuestro territorio marítimo heredado por Chile desde la guerra de la independencia y sustentado con valor por el accionar de nuestros héroes.

Reafirmando estos principios, "La Marina de todos los Chilenos" ha venido cumpliendo con este mandato histórico como fiel exponente de una institución forjadora de la libertad y fiel testigo del desarrollo y progreso de la nación, en el ámbito del saber científico, industrial y educacional.

Asimismo ha fortalecido las tareas de explotación de los recursos del mar, en un ambiente de esfuerzo, reciedumbre y lealtad, en su inquebrantable misión en defensa de los principios soberanos de la nación.

Juan Pablo II, el Santo de la Paz

E-mail Compartir

La Iglesia Católica cuenta ahora dos nuevos santos, los Papas Juan XXIII y Juan Pablo II. Ciertamente el segundo de ellos tiene importancia particular y directa para Chile al jugar su rol de especial trascendencia para lograr que se alcanzara el entendimiento y la paz con Argentina.

El grave conflicto de 1978 tuvo alivio cuando finalmente se solicitó por los dos gobiernos la mediación papal, gestada con la venida a esta región del sur de América del cardenal Antonio Samoré, como enviado de Juan Pablo II.

La memoria del cardenal perdura en el recuerdo de quienes intervinieron en el proceso y de muchos chilenos y argentinos, a pesar de que muriera antes que éste concluyera con éxito.

De cualquier forma, tuvieron que transcurrir casi seis años para se alcanzara un final exitoso con la celebración del Tratado de Paz y Amistad firmado el 29 de noviembre de 1984, que en definitiva entró en aplicación el 2 de mayo de 1985. Justamente en el presente 2014 se cumplirán treinta años desde que tal acuerdo se materializara, al suscribirse en la Sala Regia de El Vaticano por los cancilleres Jaime del Valle de Chile y Dante Caputo de Argentina, convirtiéndose en el instrumento de la paz binacional.

Hay que subrayar, ciertamente, la voluntad conjunta expresada categóricamente en el contenido de dicho Tratado, que comienza señalando textualmente: "Las Altas Partes Contratantes, respondiendo a los intereses fundamentales de sus pueblos, reiteran solemnemente su compromiso de preservar, reforzar y desarrollar sus vínculos de paz inalterable y amistad perpetua".

En el articulado del convenio internacional se establecen normas específicas sobre solución de eventuales controversias futuras, sobre delimitación marítima austral, cooperación económica e integración física, colocándolo finalmente "bajo el amparo moral de la Santa Sede".

La visionaria acción del entonces Papa, hoy nuevo santo de la Iglesia, que desde su muerte por lo demás, ha sido venerado como por tal por los católicos de todo el mundo, al atender e impulsar con energía el desarrollo del proceso mediador cobra aún mayor trascendencia para los dos países hermanos y vecinos.

Chile y Argentina no podrán olvidar jamás, porque para ambos es ya parte de su historia patria, la resuelta, oportuna y muy valiosa intervención de Juan Pablo II, que evitó lo que pudo haberse convertido en la locura de una inconcebible guerra fratricida, entre países que desde el tiempo de su Independencia forjaron, en los propósitos y en los hechos, una sólida vecindad, amistad y cooperación.

Por ello, San Juan Pablo II entra también a formar parte fundamental de su historia conjunta.

Remodelación del estadio Ester Roa de Pablo

E-mail Compartir

En relación al proceso de remodelación del Estadio Municipal de Concepción y a las diversas versiones que se han difundido, respecto a que si estará terminado en los tiempos necesarios para que la ciudad sea sede de la próxima copa América, quisiera aclarar algunos puntos para poner la situación en su verdadera dimensión:

Una vez cumplido con los procesos de postulación, una de las sedes de Copa América fue adjudicada a Concepción. En fecha reciente, también se asignó la sede del Mundial Sub 17. Creo que no es necesario referirme a la importancia y trascendencia que estos torneos significan para toda nuestra región, especialmente a los hinchas y ciudadanía en general.

El Instituto Nacional de Deportes (IND) asignó el contrato de remodelación del estadio a la empresa española Copasa en un contrato directo.El mandante por tanto de la obra es el IND.

La Municipalidad de Concepción hizo entrega del recinto en los plazos que se estipularon, en forma oportuna al Instituto Nacional del Deporte.

El municipio de Concepción no tiene ingerencia directa en el tema de la remodelación, aún así el alcalde Álvaro Ortiz ha estado permanentemente preocupado del estado de avance de los trabajos.En dos oportunidades el alcalde se reunió con el ex ministro del deporte, Gabriel Ruiz Tagle, manifestándole su inquietud por el lento avance de las obras.

En fecha reciente y a propósito de la visita efectuada por la ministra del Deporte

Natalia Riffo, solicitada por el alcalde, se concretó una cita con participación del edil, representante de Copasa, IND regional, Director de Construcciones de la Municipalidad y el suscrito, en la cual se le solicitó a la empresa que informara respecto de los trabajos y los problemas que pudieran estar presentándose.

El alcalde ha mantenido permanente contacto con el director regional del IND para informarse de las obras y el estado de avance de ellas.

Por todo lo señalado me parece oportuno y conveniente señalar que tanto de parte del alcalde Álvaro Ortiz y el equipo de trabajo del Comité Local, ha existido una permanente preocupación por el desarrollo de la obra, en el marco que le permite el contrato firmado entre IND y la empresa a cargo de los trabajos de remodelación del estadio.

Creo oportuno dar a conocer esto, con el propósito que la comunidad tenga claro cual ha sido hasta la fecha el papel del la Municipalidad, a través de su alcalde, con el único objetivo de contar con el estadio remozado que la ciudad se merece, evitando repetir lo sucedido para el mundial de año 1962, cuando nuestra ciudad no pudo ser sede de ese importante certamen.