Secciones

Aumenta tráfico de cocaína y vehículos por la frontera entre Bolivia y Chile

Hay más salida de droga e ingreso de autos sin documentos, línea blanca y equipos electrónicos.

E-mail Compartir

El comandante de la Segunda División del Ejército de Bolivia, general Fernando Benavides, admitió hoy que aumentó el tráfico ilegal de cocaína, vehículos usados, electrodomésticos y equipos electrónicos por la frontera común de Bolivia y Chile.

"Hay más salida de droga e ingreso de autos 'chutos' (sin documentos), línea blanca y equipos electrónicos", precisó el jefe militar que está cargo de la base del departamento de Oruro.

Benavides lamentó la muerte la semana pasada de un oficial por disparos de contrabandistas que trafican con vehículos usados, que traen a Bolivia desde el puertochileno de Iquique.

El teniente Juan Carlos Anave murió cerca del Hito 33 de Bolivia con Chile de un disparo en el rostro, mientras una patrulla militar seguía a una caravana de 15 vehículos por el salar de Coipasa.

El general Benavides explicó que la banda de contrabandistas traen decenas de vehículos por improvisadas rutas para burlar el control de uniformados de Chile y Bolivia.

Además admitió que los militares bolivianos no cuentan con teléfonos satelitales y vehículos todo terreno, a diferencia de sus pares chilenos que tienen apoyo del sistema GPS y motorizados de todo tipo.

"Los contrabandistas son más hábiles. Están llevando droga a Chile y de ese país meten autos, televisores, electrodomésticos y celulares inteligentes", dijo.

Agregó que a Bolivia entra el contrabando porque las personas que se dedican a esta ilícita actividad logran burlar hasta los controles de vigilancia en el lado chileno, pese a que el vecino país tiene mayores medios.

"Al otro lado del vecino país tienen mayores medios para hacer el control (del contrabando), pero lo que nosotros tenemos es voluntad, no descuidamos en ningún momento nuestro trabajo", sostuvo.

El general Benavides acotó: "el gobierno está haciendo todo a su alcance para apoyarnos acorde al nivel de la economía del país, tenemos deficiencias pero nos están apoyando".

Benavides precisó que en el departamento de Oruro, de enero a la fecha, fueron confiscados 38 vehículos sin papeles que traían los contrabandistas.

También reveló que existe contrabando de gasolina, diésel y gas licuado de petróleo por la frontera de Bolivia y Perú.

Maduro ordenó arresto de un capitán disidente de la Guardia Nacional

"No podemos seguir siendo el brazo armado de un partido político, jefes militares aplaudiendo la represión brutal y aberrante contra estudiantes," dijo el oficial.

E-mail Compartir

El Tercer Tribunal Militar de Control de Caracas ordenó la captura del capitán Juan Carlos Caguaripano Scott, de la Guardia Nacional, acusado de captar a oficiales para un golpe de Estado. El capitán se había ocultado y grabó un video en el que hace un llamado a defender el país y acusa al gobierno de ser el principal impulsor de la "guerra fratricida" en la que se hunde la nación.

"Hago un llamado a la reflexión, y lo hago convencido de mi deber como humilde venezolano y como el más sencillo de los guardias nacionales. Un guardia nacional que ama este país y está preocupado por el futuro de nuestro pueblo y de nuestros hijos", dice el video que se viralizó en las redes sociales.

El gobierno de Nicolás Maduro inició una persecución contra militares y guardias nacionales que han cuestionado la represión indiscriminada contra los estudiantes o expresado malestar por la ingerencia cubana y ordenó la detención de 30 oficiales, entre ellos el capitán que apareció en el video.

"El desgobierno y sus amigos políticos de los últimos tiempos han alimentado la intolerancia entre nosotros mismos", sostiene el oficial, que escogió una bandera venezolana y la imagen de Simón Bolívar para emitir el mensaje de 12 minutos.

"Hay suficientes razones para romper el silencio, para reunirse como lo vienen haciendo nuestros compañeros de armas, para buscar soluciones constitucionales de cara a la verdad, para exigir la renuncia de un Presidente y de cualquier autoridad que viole la Constitución. Para exigir la liberación de los presos políticos. Señores generales, reflexionen, pidan perdón, estamos a tiempo de salvar un país, una institución. Mañana pueden ser ustedes mismos las víctimas", dice Caguaripano.

El gobierno de Maduro denunció a mediados de abril que había descubierto un complot de militares y guardias nacionales que pretendían derrocar al Presidente. Fue el propio Maduro quien lo anunció y pidió a la Justicia que interviniera. El supuesto plan pretendía ejecutarse el 20 de marzo pasado.

El guardia nacional cuestiona a los jefes militares. "No podemos seguir siendo el brazo armado de un partido político, jefes militares aplaudiendo la represión brutal y aberrante por parte de algunos efectivos contra estudiantes".

Ocho de cada diez venezolanos piensan que la situación en el país es negativa y casi 60% reprueba la gestión del presidente socialista Nicolás Maduro, según una encuesta de la firma privada Datanálisis divulgada ayer. A la pregunta: "¿Cómo evalúa usted la situación en el país en la actualidad?", un tercio (33,8%) de los encuestados respondió que es "muy mala", otro tercio (32,9%) mala y 12,7% "regular hacia mala", mientras sólo el 18,5% consideró que es positiva.

Ayer, el diario El Universal, uno de los principales del país, se declaró "en emergencia" por la falta de papel importado, y redujo su edición en más de 30%, en un intento por alargar por dos semanas sus escasas provisiones. El Universal se sumó a la crisis que enfrentan más de una veintena de medios locales por la falta de papel importado, generada por el retraso del gobierno en autorizar la adquisición de divisas.

El diario señala en un comunicado, en su primera página, que la demora del estatal Centro Nacional de Comercio Exterior para autorizar la venta de dólares oficiales "no ha permitido nacionalizar un cargamento de papel periódico propiedad de El Universal" que tienen desde enero en el puerto venezolano de La Guaira.

Uruguay prepara la producción de marihuana OMS declara la emergencia sanitaria por polio

E-mail Compartir

MONTEVIDEO.- La Junta Nacional de Drogas (JND) informó que el Estado uruguayo hará un llamado a interesados en la producción industrial de marihuana en los próximos 15 días, en el marco de la ley que autoriza el cultivo y venta de esa droga.

El secretario general de la JND, Julio Calzada, anticipó que el Gobierno espera que se produzcan en el país "entre 4 y 5 toneladas en el primer año" de aplicación de la ley para abastecer un mercado que requiere de 22 toneladas anuales.

Respecto a la superficie de cultivo necesaria para plantar la marihuana, reiteró que "con 10 hectáreas se cubre todo lo que el país consume", al remarcar que en la actualidad existen cerca de "150.000 consumidores" habituales en Uruguay.Los interesados en producir de forma industrial deben ser empresas, organizaciones o particulares seleccionados "por idoneidad", "solvencia moral" y por "no tener vínculos con el narcotráfico".

GINEBRA.- La Organización Mundial de la Salud decretó la emergencia sanitaria internacional por aumento de contagios de poliomielitis. El año pasado, el 60% de los 417 casos se originaron por contagio transfronterizo, lo que eleva el riesgo de que la enfermedad siga expandiéndose más allá de los 10 países en que el virus está presente.

"Es necesario ofrecer una respuesta internacional coordinada para detener la propagación del potente poliovirus y evitar una nueva expansión ante la temporada alta de contagios, en mayo y junio de 2014", dijo Bruce Aylward, responsable del tema en la OMS.